El recuerdo del ictiólogo javeriano Javier Maldonado (1977-2019) permanece en la memoria de quienes lo conocieron, como los académicos que vivieron sus sueños codo a codo, con sus investigaciones. La Pontificia Universidad Javeriana inmortalizó sus palabras sobre apropiación social del conocimiento por medio de un video, que compartimos en Pesquisa Javeriana.
Categoría: Multimedia
Quinta entrega de nuestro especial ‘Norcasia, tejiendo paz verde’. Pesquisa Javeriana fue testigo de un encuentro de saberes entre campesinos afectados por el conflicto armado en Samaná y sus veredas aledañas, en Caldas, y los ejercicios de rehabilitación del tejido social y ambiental en esta región. Revive con nosotros esta experiencia desde los ojos de un restaurador.
En la segunda parte de nuestro informe especial sobre el trabajo que investigadores y estudiantes javerianos adelantaron en los municipios de Norcasia y Samaná, en Caldas, comprenderemos cómo el saber académico y el ancestral se unieron para restaurar un ecosistema afectado por el desarrollo económico.
Mejor conocido como ‘el evangelizador de la innovación’, Alberto Levy habló de creatividad, colaboración e innovación durante el III Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, en el que también mostró algunos de sus inventos, entre ellos ‘La nube de los deseos’.
El contacto en el arte fue el eje de la conferencia de Anna Furse, directora de la Maestría en Performance Making en Goldsmiths, Universidad de Londres, durante el primer día académico del III Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, que tiene lugar en la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá.
Cinco universidades caleñas, entre las que figura la Pontificia Universidad Javeriana con su sede local, organizan ZONA C, una iniciativa para mostrar su trabajo en investigación y desarrollo científico desde una óptica regional.
La expedición liderada por el naturalista alemán Alexander von Humboldt a inicios del siglo XIX por tierras colombianas, dejó memorables imágenes del paisaje, la flora, la fauna y las costumbres de la época. Todas ellas son rescatadas en ‘Humboldtiana neogranadina’, obra lanzada ayer por la Editorial Javeriana que reconstruye este viaje científico.
Con biomasa y hongos procedentes de la madera, investigadores javerianos crean un filtro capaz de aislar contaminantes como colorantes, metales pesados y aditivos en aguas residuales. Su trabajo recibió patente de invención en Estados Unidos.
Conferencistas de Chile, Argentina, Brasil y Colombia presentarán sus resultados de investigación, desde la epigenética, contra esta enfermedad que, al año, cobra la vida de alrededor de 400.000 colombianos.
El Simposio tuvo como objetivo proporcionar un foro que trascendiera los límites geopolíticos y académicos para crear alianzas entre Japón y Colombia que revitalicen los humedales, su biodiversidad y las comunidades que viven en estos ecosistemas.