De cómo una pequeña muestra de la cola de los delfines rosados de río permite desentrañar los misterios de la evolución molecular de uno de los seres más llamativos del mundo animal y determinar el estado de conservación del Amazonas, punto neurálgico de la biodiversidad en el planeta.
Resultados de la búsqueda: diversidad (313)
Seis grupos de la Universidad Javeriana hacen parte de la élite de investigación colombiana. Clasificados en la máxima categoría que otorga Colciencias, la A 1, aportan nuevo conocimiento, forman capital humano y contribuyen a la apropiación social del conocimiento en nuestro país. ¿Cuáles son? ¿Qué hacen? ¿Cómo se beneficia la sociedad con su trabajo?
Si comparamos la crisis social del matrimonio con otras situaciones de la vida política y social, puede uno pensar que hay ocasiones –en verdad lamentables– en las que el divorcio es la mejor opción, otras en las que no se sabe con certeza qué sea lo mejor, y finalmente otras en las que un divorcio resulta sencillamente inaceptable.
Una mirada sistemática a las actividades del hombre, a través del uso de los recursos naturales y del territorio, muestra los impactos que ellas generan sobre la tierra y las transformaciones de la biodiversidad y los ecosistemas. Aporte de los investigadores del Grupo Ecología y Territorio de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales a una nueva visión de país.
Este libro es en realidad un documento de apertura en la literatura que existe sobre el diseño industrial. La trayectoria de las autoras, Gloria Stella Barrera y Ana Cielo Quiñones, en sus publicaciones anteriores, es un compromiso con sectores del diseño no tradicionales.
La doctora Susana Fiorentino y su equipo de investigación de inmunología analizan los efectos antitumorales del anamú, una planta utilizada por años en la medicina indígena. Con esto buscan contribuir no sólo al conocimiento científico de nuestra biodiversidad, sino al uso del mismo para luchar contra el cáncer, abriendo oportunidades para ponerlo al alcance de la comunidad.
Motivados por la convicción sobre la necesidad de apoyar el desarrollo tecnológico como vía para alcanzar una competitividad sostenible, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), en asocio con el grupo Cinnco –Conocimiento, Innovación y Competitividad– de la Universidad Javeriana y con el apoyo de Colciencias, concibieron un proyecto orientado a forjar en cinco centros de desarrollo tecnológico (CDT) de la región de Bogotá y Cundinamarca la capacidad para ofrecer un nuevo servicio: la realización de ejercicios de vigilancia tecnológica (VT) para el sector empresarial.
La situación de desplazamiento forzado, como consecuencia del conflicto armado en Colombia, es una de las dos crisis humanitarias más graves del planeta. En el último lustro, investigadores del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana han analizado los efectos de ese drama en mujeres desplazadas y luego en niños y sus familias, así como los traumas y rupturas que sufren y la forma como reconfiguran sus proyectos de vida en sus nuevos espacios.
Sobre cómo descifrarlos científicamente y ponerlos al servicio de nuestras vidas
A las ya tradicionales formas de organización del trabajo investigativo en Colombia (grupos de investigación e institutos) se suma desde hace tres años –siguiendo el modelo chileno– una nueva: los centros de excelencia.