Más allá de una fiesta para honrar la historia, las celebraciones patrias hablan especialmente de nuestro presente. Investigación javeriana hace una lectura del bicentenario en Colombia, cómo lo celebramos, las identidades que de allí florecen y qué significados hay detrás de su conmemoración.
Resultados de la búsqueda: EMPRESA (352)
Al cumplir 481 años, Bogotá se ha convertido en una metrópoli que le ofrece una faceta distinta a quien la vive, la visita, la necesita para trabajar o para refugiarse. Pesquisa Javeriana muestra, a través de sus artículos, las diferentes facetas de una ciudad en constante evolución.
Estos primeros 360 días de Iván Duque como presidente de Colombia han sido un claroscuro, caracterizados por las múltiples y ambiciosas promesas que aún están camino de cumplirse. Hoy, a pocos días de cumplirse su año inicial de gobierno, Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, analiza el desempeño del jefe de Estado.
En entrevista con Pesquisa Javeriana, Eduardo Trigo, doctor en Economía Agraria, explica por qué la bioeconomía puede convertirse en una alternativa viable ante la creciente preocupación por el deterioro ambiental del planeta, y los pasos que están siguiendo los gobiernos de la región para desarrollarla.
El científico francés Serge Haroche, Premio Nobel de Física 2012, ofreció en la Pontificia Universidad Javeriana una conferencia sobre la importancia de la evidencia y el trabajo científicos en la sociedad actual. En entrevista con Pesquisa Javeriana, resaltó la importancia de la inversión en educación para consolidar el progreso científico de los países.
Bogotá fue el punto de encuentro de 30 vicerrectores de Investigación e Innovación de Iberoamérica para definir el papel que juegan las universidades en torno al desarrollo sostenible del mundo, y si éste se corresponde con las políticas de Naciones Unidas.
¿Cuál es el desafío que tienen los periodistas en la actual crisis mediática? ¿Qué contenidos consumen las audiencias? ¿Cuál es la oferta de la academia? Maryluz Vallejo Mejía, doctora en Ciencias de la Información e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana, presenta su panorama sobre los cambios contemporáneos del periodismo y la diversificación de la agenda mediática.
La Misión Internacional de Sabios presentó ayer sus primeras recomendaciones para la transformación del país, en las cuales destacan una educación desde la primera infancia pertinente para la realidad del país, que el futuro Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación sea más un ministerio de conocimiento que propicie el diálogo de saberes, y un sector productivo reorientado, que aumente su productividad en la industria 4.0.
La ingeniería del siglo XXI se está preparando para transitar hacia esta fascinante era, en la que el control y uso de la materia y energía para el diseño y desarrollo científico y tecnológico pertenecen a la escala de los objetos y fenómenos cuánticos.
Académicos, estudiantes y representantes de instituciones públicas y privadas se reunieron para discutir sobre el informe final que la comisión de expertos presentó al gobierno sobre la explotación de hidrocarburos y sus efectos para el país.