Investigador javeriano propone alternativa para aprender sobre música a partir de una pedagogía que suma la enseñanza tradicional académica y las celebraciones colectivas cotidianas como fiestas, festivales y parrandas.
Resultados de la búsqueda: diversidad (397)
Sin medidas de conservación, la tasa de extinción de especies de aves y mamíferos de todos los continentes hubiera sido entre tres y cuatro veces mayor en el período 1993 – 2020, comprueban científicos.
Identificar la biodiversidad colombiana incluye el descubrimiento de nuevos microorganismos que viven en los sitios más inhóspitos, e investigar su potencial uso. Así lo comprueban tres microbiólogas en sus salidas de campo.
Uno de los líderes en Colombia en materia de Industrias Creativas y Culturales (ICC) llama la atención sobre la importancia de la creación e investigación – creación (i+c) como modelos fundamentales de investigación y generación de conocimiento.
El aislamiento obligatorio le dio un duro golpe al sector de las artes en Colombia. No obstante, expertos en este campo vislumbran varias alternativas centradas en las audiencias y en la reinvención de la industria.
La nueva edición de nuestra revista contiene diversidad de contenidos sobre investigación social, historia, arquitectura, análisis de microrganismos presentes en nuestros ecosistemas y estudio de proteínas que ayudaría a encontrar posible cura para el cáncer de seno.
Con el fin de retratar cómo los jóvenes colombianos experimentan la ruptura de una relación y pasan la ‘tusa’, el Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana diseñó la serie transmedia: La tusa del 102.
Un ecólogo javeriano participó en tres investigaciones que alertan sobre los riesgos que corren los anfibios debido al desequilibrio de los ecosistemas en el país.
El profesor Efraín Antonio Domínguez Calle es quizá uno de los mayores conocedores de la hidrología colombiana. El valor de sus investigaciones le ha valido reconocimientos como el Premio Bienal Javeriano en Investigación en 2019.
Cinco investigadores, entre ellos tres javerianos, proponen alternativa científica para recuperar los ecosistemas más degradados del país que prioriza los territorios en los que hay baja productividad y permite optimizar el gasto de recursos públicos.