Evaluar los cultivos de arroz en grandes extensiones es todo un reto. Con el uso de imágenes aéreas, investigación de la Javeriana seccional Cali ofrece mejor información, reducción de costos y aumento en la productividad de las cosechas.
Categoría: ciencia y tecnología
Una planta que crece entre los 2000 y 3000 metros de altura en los Andes colombianos tiene un potencial poco explorado en el sector alimenticio y puede contribuir a la prevención de enfermedades crónicas.
A propósito del Día Internacional de la Mujer, recordamos esta conversación con dos investigadoras sobre algunas conquistas de la mujer en la ciencia, las actuales discusiones y los retos que vienen para cerrar la brecha de oportunidades.
Atraída por el micromundo, la inmunóloga Susana Fiorentino se sumergió en una intuición que hoy, tras 20 años de destilación por el método científico, podría producir fitomedicamentos para combatir el cáncer a partir de plantas.
Profesionales en medicina, ingeniería, diseño y música analizaron y demostraron desde sus áreas de trabajo cómo la ciencia, el arte y la tecnología se están encontrando para darle un lugar preponderante a la investigación y la creación.
En el segundo día del IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, seis expertos plantearon sus posturas sobre el terreno que van ganando las artes en los procesos de Investigación y Creación (I+C) y su impacto positivo en la generación de conocimiento científico del país.
El IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad se realizará del 7 al 18 de septiembre. Si desea asistir, aquí le damos todos los detalles para inscribirse.
En entrevista con Pesquisa Javeriana, Eduardo Trigo, doctor en Economía Agraria, explica por qué la bioeconomía puede convertirse en una alternativa viable ante la creciente preocupación por el deterioro ambiental del planeta, y los pasos que están siguiendo los gobiernos de la región para desarrollarla.