Categoría: Educación

El 2019 se ha convertido en un año de diversas discusiones en Colombia alrededor de la ciencia, su financiación, su ejecución y su futuro. Pero el actual es el momento para pasar de las múltiples propuestas a acciones de fondo que por fin impulsen la investigación y el desarrollo científico en el país.

El científico francés Serge Haroche, Premio Nobel de Física 2012, ofreció en la Pontificia Universidad Javeriana una conferencia sobre la importancia de la evidencia y el trabajo científicos en la sociedad actual. En entrevista con Pesquisa Javeriana, resaltó la importancia de la inversión en educación para consolidar el progreso científico de los países.

La Misión Internacional de Sabios presentó ayer sus primeras recomendaciones para la transformación del país, en las cuales destacan una educación desde la primera infancia pertinente para la realidad del país, que el futuro Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación sea más un ministerio de conocimiento que propicie el diálogo de saberes, y un sector productivo reorientado, que aumente su productividad en la industria 4.0.

Decidido a escribir la historia de la filosofía en Colombia, el docente javeriano Carlos Arturo López dedicó su tesis doctoral a rebatir el pensamiento general de que la filosofía en el país solo fue posible en el siglo XX. Con su mirada al pasado, propone un modelo para construir un nuevo futuro sin los apasionamientos que llevan a confrontaciones inútiles.

La cartilla ‘Nejkiewaelaliejwa wejew Jiw’ (‘Para no olvidar lo nuestro’) es una apuesta de trabajo colaborativo entre investigadores javerianos y miembros de la comunidad indígena jiw, asentada en San José del Guaviare, para representar su mundo a través de la palabra escrita y las imágenes. Un proyecto en el que hubo que despojarse de imaginarios, trabajar en equipo y aprender nuevos lenguajes.