Investigación de experta en fauna marina demuestra que los tiburones presentes en un sector del Golfo de Morrosquillo tienen altas concentraciones de metales pesados en sus cuerpos, lo que pone en peligro a varias especies y a las comunidades de la zona.
Categoría: salud
Científicos colombianos que trabajan en diferentes universidades desarrollan diferentes iniciativas enfocadas hacia la prevención, diagnóstico, monitoreo y tratamiento de la COVID-19. Conozca aquí varias de ellas.
Un psicólogo y un economista, expertos en comportamiento humano, explican por qué las personas no acatan las normas establecidas durante la cuarentena. Además, ofrecen estrategias para incentivar su cumplimiento.
Expertos en comportamiento humano analizan varias de las consecuencias de la pandemia como el aumento sistemático de trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático, lo cual exige un aporte conjunto de académicos y profesionales en materia de investigación e intervención.
Este 31 de mayo se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco. En un conversatorio sobre este tema, expertos colombianos confirmaron que si bien el riesgo de enfermedades es alto para los fumadores, con la presencia del coronavirus el peligro se intensifica.
La pandemia generada por el SARS-CoV2 le ha dado una gran lección a la comunidad científica para beneficio del país. Por iniciativa ―y necesidad― de la Secretaría de Salud del Distrito y del Instituto Nacional de Salud, los investigadores adaptan sus laboratorios para realizar pruebas de diagnóstico de la COVID-19.
Conmemorando el Día Mundial del Parkinson, neuróloga javeriana habla sobre cómo abordar la cuarentena en caso de ser una persona con esta enfermedad.
En el aislamiento preventivo obligatorio, el ejercicio y el deporte pueden ser la oportunidad para mejorar la salud física y mental.
Especialistas javerianos en psiquiatría presentaron recomendaciones para el cuidado de la salud mental de los colombianos durante los días del aislamiento preventivo obligatorio.
Investigación de socióloga javeriana evidencia la situación de la población más longeva del país. Aplicando los resultados de su estudio a las circunstancias actuales por el Covid 19, propone fortalecer las redes de apoyo en las que participan las entidades estatales y los ciudadanos.