Conocer el uso y funcionalidad de los diferentes tipos de tapabocas y respiradores es una oportunidad para salvar vidas, asegura un especialista en Cirugía General y Cuidado Intensivo del Hospital Universitario San Ignacio. Tenga en cuenta cuáles son las características de estos elementos, especialmente los que se usan en el sector de la salud.
Categoría: salud
El médico internista Juan David Botero asegura que la mejor forma para atender pacientes con COVID-19 es optimizar y dar tratamiento oportuno a la baja oxigenación en la sangre.
Nadie imaginó que un virus cambiaría la vida en el planeta y que los sistemas de salud del mundo entero vivirían circunstancias impensables. El momento es propicio para visibilizar un estudio mundial que analizó los avances de los países en este tema durante 25 años.
La Editorial Pontificia Universidad Javeriana ha puesto a circular en formato electrónico, antes que en impreso, los libros de su plan editorial actual, para que los lectores puedan encontrarse en estos tiempos de distanciamiento y sigan supliendo sus necesidades de cultura, conocimiento y lectura.
Dos estudios en los que participaron profesionales javerianos demuestran los estragos mentales que causa la pandemia en los jóvenes.
Investigación de experta en fauna marina demuestra que los tiburones presentes en un sector del Golfo de Morrosquillo tienen altas concentraciones de metales pesados en sus cuerpos, lo que pone en peligro a varias especies y a las comunidades de la zona.
Científicos colombianos que trabajan en diferentes universidades desarrollan diferentes iniciativas enfocadas hacia la prevención, diagnóstico, monitoreo y tratamiento de la COVID-19. Conozca aquí varias de ellas.
Un psicólogo y un economista, expertos en comportamiento humano, explican por qué las personas no acatan las normas establecidas durante la cuarentena. Además, ofrecen estrategias para incentivar su cumplimiento.
Expertos en comportamiento humano analizan varias de las consecuencias de la pandemia como el aumento sistemático de trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático, lo cual exige un aporte conjunto de académicos y profesionales en materia de investigación e intervención.
Este 31 de mayo se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco. En un conversatorio sobre este tema, expertos colombianos confirmaron que si bien el riesgo de enfermedades es alto para los fumadores, con la presencia del coronavirus el peligro se intensifica.