Un estudio de caso sobre lo que hace la Javeriana con sus residuos y el diseño de un modelo sistémico, único en su tipo en el mundo, sirvieron de insumos para crear la nueva política pública de gestión de residuos eléctricos y electrónicos.
Categoría: Ambiente
En su cumpleaños número 15, la Escuela de Restauración Ecológica se ha convertido en un grupo de trabajo esencial para recuperar ecosistemas degradados. Un homenaje a una labor de trabajo, formación y protección de los ecosistemas.
Esta semana se realiza el V Simposio Internacional del Bambú y de la Guadua con participación de expertos internacionales. Desde 2005, la microbióloga javeriana Lucía Ana Díaz, integrante del Comité Científico del evento, investiga sobre el papel de los microorganismos en la guadua.
Ganador del Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar e impulsado por investigadores javerianos, ‘El libro rojo de aves de Colombia’ alerta sobre la preocupante amenaza de extinción a más de 80 especies en el país.
Con pequeños cajones móviles y un compuesto orgánico fácil de producir, dos profesores javerianos buscan potenciar la agricultura urbana en Bogotá y en toda Colombia.
La academia y el sector privado lanzarán en 2017 un observatorio para analizar y apoyar la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas que la albergan. La Javeriana hace parte de ella.
Aunque los cerros orientales son un referente visual para los habitantes de Bogotá, su riqueza sonora no es fácilmente perceptible desde la ciudad. El proyecto Con-traste sonoro trae a la carrera séptima estos paisajes sonoros.
Dos grupos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana analizan los efectos de la minería sobre el entorno ambiental, económico y social de diferentes comunidades campesinas y étnicas del país.
El volumen II del Libro rojo de aves de Colombia no hubiera sido una realidad sin la participación de ciudadanos observadores de aves, quienes se han convertido en los mejores aliados de los ornitólogos.
En uno de los bosques andinos de la cordillera central colombiana, se llevan ocho años en una misión casi titánica buscando rastros de pumas, dantas, osos de anteojos y zorros. Un grupo de biólogos que proponen esquemas para la conservación de estas poblaciones silvestres, rastrean las huellas de los mamíferos medianos y grandes del Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya ubicado en Risaralda.