Luis Miguel Renjifo y Astrid Liliana Sánchez le dan una mirada al pasado y futuro de la investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.
Categoría: Pesquisa impresa
Hay hongos que nutren plantas y
apoyan su crecimiento, pues están presentes no solo en las raíces,
sino en la hojarasca que las rodea. Una investigación javeriana
muestra cómo se vive ese proceso en los suelos de los cafetales.
Saber tradicional, más de 13 años de investigación, cerca de 13 patentes, una spin-off y estudios clínicos dan como resultado una píldora que disminuye la inflamación y aumenta la respuesta en enfermedades respiratorias como la COVID-19. Esta es la historia de un fitomedicamento con sello javeriano.
El libro “La criptología de la enfermedad”, cuenta la historia y las claves para entender los errores innatos del metabolismo.
No solo los familiares y amigos de quien muere en un hospital hacen duelo: el personal de salud que lo atiende también, pero el suyo suele ser silente y reprimido. ¿Cuáles son sus efectos? Una investigación javeriana los aborda.
“Una historia todavía verde”, una obra que recoge la singladura de los periodistas, naturalistas, líderes sociales, ecologistas, religiosos y publicaciones periódicas que han marcado la historia ambiental del país.
En la última edición del 2021, Pesquisa Javeriana reúne historias sobre medioambiente, salud, religión y enfoque de género, viajar al espacio y por las fronteras colombianas.
Por más de cuarenta años los físicos se han preguntado si los agujeros negros destruyen todo lo que cae en ellos. La respuesta puede trastornar la forma como vemos el universo.
Mientras los monocultivos de caña de azúcar avanzan en el norte del Cauca, las nuevas generaciones usan el arte para activar las memorias de la resistencia.
Gracias a su experiencia investigativa, Yerson Penagos ha sido consultor del Fondo de Población de Naciones Unidas y participa en el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural, implementando programas de salud interculturales.