Diariamente se observa cómo los influencers, haciendo uso de herramientas virtuales, aumentan sus seguidores en redes sociales y persuaden a millones de usuarios en internet para que consuman su contenido. ¿Cómo logran movilizar a tantas personas? ¿Qué hacen o qué dicen?
El fenómeno de congregarse alrededor de un orador es conocido desde la antigua Grecia. Por medio de su discurso y gestualidad, los oradores buscaban persuadir a una audiencia que se reunía en plazas públicas conocidas como ágoras.
En esta analogía podríamos caracterizar al influencer como un orador actual que, además de hacer uso del discurso y la gestualidad, utiliza a su favor todos los elementos y herramientas digitales disponibles en estos entornos virtuales.
En una investigación conjunta entre la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia, titulada La retórica en internet: análisis de la persuasión en los entornos virtuales, se evidencia que en la configuración y desarrollo de estos espacios podemos encontrar una serie de herramientas retóricas más allá del discurso y la gestualidad.
“La retórica clásica también ha sido utilizada por la publicidad, ya que esta lo que busca es la persuasión.”
Jorge Rojas, del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia
Mónica Brijaldo, candidata a doctora en Formación de la Sociedad del Conocimiento adscrita a la Facultad de Educación de la Javeriana, junto al maestro en Literatura Iberoamericana, Jorge Rojas, del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional, desarrollaron este proyecto de investigación que actualiza la retórica clásica para aplicar análisis pedagógicos en diferentes entornos virtuales.
Uno de los hallazgos más importantes de la investigación fue entender las capacidades de persuasión de estas ágoras contemporáneas. “Además de lo que se dice y cómo se dice, las interfaces son elementos de persuasión y varían según el contenido y el objetivo, es decir, cómo estructuro, presento, comunico e interactúo con los contenidos”, explica la profesora Brijaldo.
El uso de la retórica clásica en entornos digitales
La retórica es una disciplina que se apoya en diferentes campos del conocimiento con el fin de elaborar y preparar un discurso para persuadir. Durante muchos años fue criticada porque su propósito no era buscar la verdad sino convencer sobre un aspecto en específico y de ese convencimiento tampoco escapan los entornos digitales.
“La retórica solo era aplicable al orador y su discurso, pero en esta investigación se traspasa al ambiente web. Hay elementos retóricos en el desarrollo y disposición de los elementos en páginas web, redes sociales o plataformas institucionales. Y también los hay en el diseño, presentación e interacción de la información. En todos estos elementos encontramos diferentes niveles de persuasión”, argumenta el investigador Rojas.
Esta investigación realizó un análisis entre las diez partes en que dividen el discurso retórico y las etapas del desarrollo correspondiente en un entorno web, como se demuestra en el cuadro comparativo que se presenta a continuación.
Se puede apreciar que no se trata solamente de escribir un discurso retórico, sino que son muchos los elementos adicionales que debe tener en cuenta su autor.
Un segundo hallazgo del estudio fue identificar que en los entornos virtuales se permite la concurrencia de múltiples plataformas para interactuar, a diferencia del orador griego, quien “disponía únicamente de su discurso y de la gestualidad que lo acompañaba; en cambio, el influencer contemporáneo cuenta con una multiplicidad de formatos y medios que se enfocan en la persuasión de su audiencia”, comenta la profesora Brijaldo.
Y es que, si la retórica en la época griega solo contaba con el discurso, los gestos y vestuarios, la ciber-retórica suma herramientas con capacidades de persuasión como la imagen, el sonido, el video, los juegos, las redes sociales, las plataformas e-learning y la interacción, entre otras.
Implicaciones pedagógicas
Aunque la retórica también tiene utilidad para convencer y persuadir en contextos educativos, actualmente “los espacios educativos virtuales convencen, pero no persuaden”, afirma Brijaldo. Además, estas plataformas e-learning son poco intuitivas y amigables entre los usuarios, es decir, “la retórica está en función de la organización de la información y no de la persuasión”, puntualiza la investigadora javeriana.
Esta actualización de la retórica o ciber-retórica se realizó con un “componente etnológico y sociológico en la medida en que hay determinantes culturales que también definen el comportamiento de los individuos en los espacios virtuales”, asegura Rojas.
En otras palabras, los oradores actuales cuentan con herramientas analíticas de los entornos virtuales que permiten realizar segmentaciones de audiencias por idioma, edades, regiones, intereses y demás categorías que puedan ser útiles al momento de convencer y persuadir en las ágoras virtuales.
La investigación La retórica en internet: análisis de la persuasión en los entornos virtuales apoyó cuatro proyectos de la Maestría en Educación de la Javeriana que “hicieron uso de la ciber-retórica en diversos análisis de entornos pedagógicos virtuales que incluían ambientes infantiles multiformato, plataformas e-learning de educación virtual y youtubers”, resalta Brijaldo.
Conscientes o no de la ciber-retórica, los influencers están usándola. Además, esta investigación pone sobre la mesa la oportunidad de aprovechar las estrategias de persuasión con la que triunfan los creadores de contenido para poder enfocarlas en el convencimiento, la persuasión de los estudiantes y lograr una educación remota más crítica.