En el marco de la preocupación mundial por la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y su impacto en el mejoramiento de la calidad educativa, investigadores javerianos de la seccional Cali adelantaron, durante diez años, un proceso combinado de investigación y aplicación del conocimiento para diagnosticar los niveles de apropiación de las TIC en docentes. Como resultado, la Universidad formuló el Modelo de Competencias y Estándares TIC desde la Dimensión Pedagógica, una propuesta que incluye parámetros, indicadores, dimensiones y herramientas para diagnosticar la apropiación de las TIC, formular y orientar una ruta formativa pertinente de mejoramiento de la apropiación, hacer seguimiento al proceso y medir su impacto en la calidad educativa.
Hoy, la Unesco, principal autoridad para la educación en el mundo, recomienda este modelo para el desarrollo de procesos de inserción de las TIC en la educación en Latinoamérica. Varios países de la región han manifestado interés en su implementación.
La historia de un largo recorrido La pregunta inicial que orientó el trabajo surgió tras varios años de inversión en tecnología (plataforma, software, capacitación de docentes, conectividad y otros aspectos) por parte de la Javeriana Cali, como parte de la modernización de sus procesos. ¿Tendría esa inversión un impacto en el mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad?
“Teníamos profesores puntuados como lo más alto en el uso de tecnología y empezamos a entrevistarlos, a revisar qué hacían; pedimos acceso a sus cursos e hicimos una reconstrucción histórica del proceso que los llevó a ser expertos”, recuerda Jairo Andrés Montes González, investigador del grupo a cargo del proceso.
La investigación permitió encontrar un itinerario común, seguido por los docentes: “Primero usaron tecnología para mejorar el almacenamiento de información y asegurar que los recursos estuvieran disponibles para
los estudiantes. Después se movían hacia el enriquecimiento de sus cursos y clases con tecnología, haciendo actividades que sin ella no podrían ejecutar. En un tercer momento, empezaban a diseñar sus propias herramientas tecnológicas, conectaban con más docentes y se volvían referentes de otros”, precisa.
Los avances llevaron a la integración de herramientas de investigación más complejas, como el ‘Análisis cognitivo de Tareas’. Solanlly Ochoa Angrino, directora del grupo investigador, explica que gracias a ello fue posible estudiar “la práctica pedagógica concreta, los objetivos educativos, la función de las herramientas tecnológicas en relación con esos objetivos educativos, las actividades que los estudiantes hacen, sus producciones, los cambios representacionales y las transformaciones en el aprendizaje y pensamiento del alumno respecto al uso de las TIC”. Nuevas inquietudes originaron, en total, siete proyectos de investigación sobre evaluación de cursos apoyados en TIC, transformación de prácticas educativas y construcción de conocimiento, argumentación y aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios, desde este tipo de mediaciones.
Los investigadores javerianos encontraron que el estándar promovido por la Unesco para evaluar y analizar procesos similares era parecido a las pistas halladas por ellos, pero, por su énfasis en lo pedagógico, su propuesta tenía ciertas ventajas. Una de ellas era que no se promovía una ruta única de formación de competencias TIC en los docentes, sino que, teniendo en cuenta aspectos contextuales asociados a la realidad del conocimiento del profesor y a las características de la institución en la que se encontrara, la propuesta formativa se adaptaba a las necesidades del docente y no era este quien se debía adaptar a una ruta única de formación, lo que garantizaba mayor impacto en la calidad educativa.
Resultado de aplicación internacional El refinamiento del ejercicio, la posibilidad de ensayo y el ajuste permanente hicieron posible la implementación del proyecto en un contexto real.
Así fue posible que el grupo llegara naturalmente a la formulación de un modelo de competencias y estándares TIC, actualizando de esta manera el promovido por la Unesco hasta ese momento. Estos logros fueron posibles gracias a la participación de Javevirtual, unidad encargada de la formación en TIC de los docentes de la Universidad.
En 2015, el modelo se presentó a Unesco para su revisión: “vino un proceso de validación de aproximadamente año y medio, en el que expertos internacionales revisaron el estándar, y su concepto ayudó a que Unesco diera la aprobación y posterior recomendación para su aplicación en la región”, subraya Tatiana Valencia Molina, directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.
Para leer más:
- Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo, A. M., Montes, J. A., y Chávez, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali – Unesco Oficina Santiago de Chile.
- https://www.unesco.org/en
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Fueron siete investigaciones sobre evaluación de cursos apoyados en TIC, transformación de prácticas educativas y construcción de conocimiento, argumentación y aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios, desde este tipo de mediaciones. La principal, que dio origen a todo el proceso, se tituló “Apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Cursos Universitarios”.
INVESTIGADORES: Solanlly Ochoa Angrino, Adriana María Caicedo Tamayo, Jairo Andrés Montes González, José David Chávez Vescance, Tatiana Valencia Molina, Andrea Serna Collazos
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, Grupo de Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza, Oficina para el Fomento del Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Javevirtual (Adscrita al Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación)
PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN: 2005-2015