A partir de hoy, y hasta el próximo lunes 14 de octubre, el mundo conocerá a los ganadores de este reconocimiento global en las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura, Paz y Economía. Ellos se sumarán a las 935 personas y organizaciones galardonadas desde 1901 a 2018.
Categoría: Multimedia
Controlar un mercado violento y la consecución de nuevos recursos a través de impuestos, serían dos beneficios que ganaría el Estado si cambia su enfoque criminal sobre los cultivos ilícitos para darle un enfoque de salud pública. Análisis del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana.
Desde los últimos meses del Frente Nacional y con el fortalecimiento de la clase media urbana en Colombia, se produjeron obras visuales de un profundo trasfondo político y social. Dos investigadores javerianos se dieron a la tarea de indagar el contexto de la década de los 70 y cómo influyó en la obra de los artistas locales.
Estos primeros 360 días de Iván Duque como presidente de Colombia han sido un claroscuro, caracterizados por las múltiples y ambiciosas promesas que aún están camino de cumplirse. Hoy, a pocos días de cumplirse su año inicial de gobierno, Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, analiza el desempeño del jefe de Estado.
Cerca de 40.000 jóvenes de escasos recursos fueron beneficiados con el programa Ser Pilo Paga durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, pero la administración de Iván Duque migró la iniciativa a “Generación E”. ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos de esta decisión? Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal, los presenta.
La exposición ‘Cuadros de la naturaleza: Retratos de un viajero’, que se presenta en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, reproduce el recorrido emprendido hace 200 años por Alexander von Humboldt a lo largo del territorio colombiano. Alberto Gómez, profesor javeriano y experto en la obra del naturalista alemán, devela algunos secretos de este acontecimiento histórico.
Entre dilaciones y recusaciones transcurrió el debate en el Senado sobre las objeciones presidenciales a la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). La docente javeriana Vanessa Suelt Cock analiza el trasfondo jurídico de esta situación.
Durante el ejercicio político, las mentiras están a la orden del día. ¿Pero qué tanto se diferencian de las mentiras cotidianas, esas que decimos a veces sin medir sus consecuencias? ¿Tendrá la mentira política un propósito específico?
Investigadores javerianos, apoyados por el CICR y el CIDE, de México, construyeron el perfil de las mujeres que están recluidas en las cárceles colombianas. Los resultados muestran a una población vulnerable, con altas posibilidades de reincidencia.
Según las cifras del DANE, toda persona que gane más de $900.000 al mes puede considerarse afortunada, pues tiene el dinero suficiente para huir de la pobreza. ¿Quiénes son en un país como el nuestro? ¿Hay gente mucho más que afortunada?