Gracias a una invitación especial, el profesor investigador y artista Carlos Manuel Rivera visitó las instalaciones del laboratorio de partículas elementales europeo, CERN, donde tuvo la oportunidad de profundizar en su tema de vida: la belleza detrás de la asimetría entre materia y antimateria. Aquí su testimonio.
Categoría: Columnistas
La nanotecnología se presenta como la opción del siglo XXI. Pero algunos estudios han confirmado su potencial riesgo a la salud. Un llamado a que Colombia regule y establezca lineamientos de buenas prácticas para proteger a sus ciudadanos.
El 2019 se ha convertido en un año de diversas discusiones en Colombia alrededor de la ciencia, su financiación, su ejecución y su futuro. Pero el actual es el momento para pasar de las múltiples propuestas a acciones de fondo que por fin impulsen la investigación y el desarrollo científico en el país.
Lo que a simple vista parecen conversaciones entre amigos por WhatsApp y mensajes a seguidores de redes sociales, son en realidad una muestra de las posiciones políticas, sociales, de clase y género que asumen los universitarios. Así lo revela una investigación javeriana de doctorado que comparó los textos digitales de jóvenes colombianos y argentinos para desentrañar sus mundos y cómo se muestran ante los demás.
La ingeniería del siglo XXI se está preparando para transitar hacia esta fascinante era, en la que el control y uso de la materia y energía para el diseño y desarrollo científico y tecnológico pertenecen a la escala de los objetos y fenómenos cuánticos.
Hoy a las 5:00 p.m. en el auditorio Luis Carlos Galán de la Javeriana se presenta el libro ‘Guía infográfica de las aves del campus de la Pontificia Universidad Javeriana’. Contará con la participación de Diego Calderón Franco, biólogo y fundador de Colombia Birding, quien dictará la charla ‘Pajariando con FARC’. #EntradaLibre
El abrumante desarrollo económico y la amenaza del cambio climático han planteado serios desafíos a las comunidades de agricultores, que, como en el caso de la India, están regresando a sus semillas tradicionales para evitar catástrofes ambientales y económicas. Una lección valiosa hoy, cuando se conmemora el Día Mundial de la Biodiversidad.
Ganadores de la feria más importante para científicos en edad escolar de Latinoamérica, un grupo de estudiantes investigadores de la zona rural de Carcasí, en las montañas de Santander, prepara maletas para mostrar su trabajo en Argentina y asistir a un campamento científico en Estados Unidos. Gracias a su perseverancia y disciplina, se han convertido en ejemplo para su comunidad.
La preocupación por los animales en Colombia ha dado paso a la creación de estrictas legislaciones contra su maltrato y de múltiples organizaciones que procuran su bienestar; sin embargo, esa dinámica no ha calado en la academia, cuya producción científica sobre el tema es limitada.
El Plan de Desarrollo presentado por el Gobierno, que esta semana entra en la recta final de discusión en el Congreso, propone crear un piso mínimo de protección a los trabajadores informales que no alcancen a pensionarse. Pero su aplicación aumentaría la cobertura sin resolver las profundas desigualdades de un sistema pensional que urge reformas de fondo.