Gaby, Alicia y Yahir, autorreconocidos como población diversa que vienen del país vecino, relatan su día a día y cómo defender su identidad sexual aumenta la estigmatización mientras cumplen sus condenas.
Categoría: Sociedad
¿Por qué la investigación en ciencia básica es tan importante como la aplicada? El conocimiento motivado por la curiosidad puede lograr grandes resultados, así lo escribe Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.
Por más de cuarenta años los físicos se han preguntado si los agujeros negros destruyen todo lo que cae en ellos. La respuesta puede trastornar la forma como vemos el universo.
Un trabajo interdisciplinar entre la Universidad del Norte y la Pontificia Universidad Javeriana logró evidenciar la relación genética existente entre los grupos prehispánicos y contemporáneos de Colombia y Venezuela.
¿Cómo puede la ciencia ayudar a la educación en la Guajira, mejorar la producción de alimentos y comprobar una hipótesis de los años ochenta? Estas respuestas y más en la nueva edición de Pesquisa Javeriana.
Los macrodatos son la nueva materia prima infinita para los científicos. Descubra qué son y para qué sirven según el profesor danés Torben Bach Pedersen, uno de los conferencistas del XVI Congreso La Investigación.
¿A dónde conducen las crecientes desigualdades hacia la mujer en la ruralidad colombiana? Con varios estudios, el XVI Congreso La Investigación le puso el ojo a la situación.
Firmado el acuerdo de paz, el reto ha sido consolidar la estabilidad en los territorios. Investigaciones javerianas evidencian los retos en el Catatumbo, Meta y Caquetá.
Amenazas a los profesores, reclutamiento forzado y el colegio como escenario de guerra. El investigador Óscar Cuesta documenta la relación entre educación rural y conflicto armado.
El XVI Congreso La Investigación, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana, destacó el trabajo de profesores javerianos. Conozca a los galardonados y sus proyectos.