El rifirrafe sobre las declaraciones de Mabel Torres, Ministra de ciencia y tecnología, a propósito de una bebida que podría resolver algunos tipos de cáncer que ella desarrolló combinando técnicas de la ciencia moderna y algunos saberes tradicionales, hace imperativo profundizar en una discusión que debe convocar tanto a la opinión pública como a la comunidad científica nacional.
Categoría: ciencia
Entre preguntas problema, metodologías y experimentos, niños, niñas y jóvenes le demuestran al país que con sus investigaciones pueden mejorar las cosechas de papayas, proteger estanques de agua, generar inclusión por medio de la tecnología y así impactar sus entornos.
El halo de misterio que rodea a los chinches radica en lo poco que han sido estudiados. Muestra de ello es que en Colombia hay seis mil especies de insectos, pero se estima que están por descubrirse unas 65 mil, muchas de las cuales serían chinches.
Gracias a una invitación especial, el profesor investigador y artista Carlos Manuel Rivera visitó las instalaciones del laboratorio de partículas elementales europeo, CERN, donde tuvo la oportunidad de profundizar en su tema de vida: la belleza detrás de la asimetría entre materia y antimateria. Aquí su testimonio.
Enrique Forero González inaugura hoy el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana respondiendo para qué y para quién se hace ciencia en el país. ¿Quién es Forero y qué dirá?
Ángela Posada-Swafford se ha convertido en una de las periodistas colombianas más influyentes en la divulgación científica. Su secreto ha sido contar la ciencia de una forma atractiva en formatos impensables como el cine o las novelas para jóvenes, la misma fórmula que aboga para que la comunidad científica, los artistas y los medios conquisten a las audiencias con temas cotidianos, como el medio ambiente.
Más allá de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la convocatoria a la Misión Internacional de Sabios, Colombia debe tomar decisiones de fondo, como el aumento presupuestal, para generar una verdadera cultura basada en el conocimiento y la innovación científicos.
El científico francés Serge Haroche, Premio Nobel de Física 2012, ofreció en la Pontificia Universidad Javeriana una conferencia sobre la importancia de la evidencia y el trabajo científicos en la sociedad actual. En entrevista con Pesquisa Javeriana, resaltó la importancia de la inversión en educación para consolidar el progreso científico de los países.
¿Cuál es el desafío que tienen los periodistas en la actual crisis mediática? ¿Qué contenidos consumen las audiencias? ¿Cuál es la oferta de la academia? Maryluz Vallejo Mejía, doctora en Ciencias de la Información e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana, presenta su panorama sobre los cambios contemporáneos del periodismo y la diversificación de la agenda mediática.
La Misión Internacional de Sabios presentó ayer sus primeras recomendaciones para la transformación del país, en las cuales destacan una educación desde la primera infancia pertinente para la realidad del país, que el futuro Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación sea más un ministerio de conocimiento que propicie el diálogo de saberes, y un sector productivo reorientado, que aumente su productividad en la industria 4.0.