Como todo medio de comunicación, en 2019 Pesquisa Javeriana se impuso el reto de adaptarse a la agenda noticiosa del país y del mundo, sin dejar de dar voz a aquellas historias que protagonizan los científicos javerianos desde sus diferentes disciplinas.
Así, nos enorgullece recordar los artículos que publicamos informando sobre temas de actualidad, en el momento justo. Por ejemplo en enero, cuando comienza el año, se hacen balances y se imponen metas con base en ellos, nuestro colaborador Juan Pablo Eslava entrevistó a la doctora en ciencias sociales y directora del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, Martha Lucía Márquez sobre la política exterior del actual presidente Iván Duque que, como ella dice en la entrevista, tiene que ver claramente con la política interna.
A paso lento iba el gobierno Duque aplicando lo acordado en La Habana, Cuba, con las FARC. “Hacer trizas el acuerdo de paz es no implementándolo porque no se destinan recursos ni se nombra gente comprometida con el proceso”, dijo entonces, proponiendo acelerar el proceso y cumplir los compromisos adquiridos. Marquez también analiza la posición de Colombia frente al régimen de Nicolás Maduro, así como la migración venezolana a territorio colombiano que a su juicio ha tenido tres momentos importantes. ¿Cuáles fueron? Léalo aquí.
La muerte accidental del ictiólogo javeriano Javier Maldonado ocurrida a comienzos de marzo de 2019, enlutó a la universidad y Pesquisa Javeriana, con sus cinco artículos, fue replicada en varios medios de comunicación. Desde el 4 y hasta el 10 de marzo nuestra revista multiplataforma publicó varias notas dando cuenta de la vida y obra de nuestro querido compañero, quien además de ser un referente en el conocimiento de los peces que nadan por los ríos del país, fue un activo divulgador de la ciencia. Lea las notas:

Javier Maldonado y su vocación desaforada
Así recordamos a Javier Maldonado
Javier Maldonado, sus aprendizajes frente al río
El Javier Maldonado que conocí…
En julio, mes de la independencia, recurrimos a la historia. La investigadora Juana María Marín Leoz le contó a nuestra periodista María Ximena Montaño quiénes firmaron el Acta del Cabildo Extraordinario en Santafé de Bogotá, el inicio de la carrera por la independencia de nuestro territorio. El acta tiene la rúbrica de 53 personas. ¿Quiénes eran?
Cuando los investigadores publican en revistas científicas es noticia. Y los javerianos están empezando a ver la importancia no solo de hacerlo, pues eso es parte de la tradición y el reconocimiento en la ciencia, sino de pensar que también quienes no son sus colegas pueden estar interesados en sus historias.
Y aunque fueron muchos los científicos javerianos que publicaron en revistas indexadas, Pesquisa Javeriana destaca en este resumen tres notas: la protagonista de la primera historia es una orquídea que colectó Humboldt, quedó clasificada entonces como de origen mexicano y gracias a un trabajo genético se comprobó que había sido colectada en territorio colombiano. Esta investigación salió publicada en la revista Taxon.

La protagonista de la segunda historia es la palma de aceite, investigación que salió publicada en la prestigiosa revista Science Advances. Los científicos javerianos, aliados con colegas de instituciones internacionales, concluyen que la conversión de grandes territorios de potreros de ganadería de baja productividad en plantaciones de palma de aceite puede ser neutral en términos de emisiones de carbono.
Los animales salvajes fueron el tema principal de la tercera historia. Investigadores javerianos reportaron en la revista Science que los que viven en el trópico sufren seis veces más los efectos de la deforestación que los que habitan en climas temperados, o de estaciones. Mientras estos últimos se han adaptado a eventos frecuentes como incendios o huracanes, los cambios en el hábitat tropical –recientes y causados por el ser humano–, ha tomado por sorpresa a su fauna.
Dos de estas historias pubicadas en Pesquisa Javeriana fueron replicadas por El Espectador y El Tiempo.
Octubre fue mes de elecciones y Pesquisa Javeriana aprovechó la coyuntura para publicar un artículo sobre las mentiras políticas, con base en un estudio realizado por filósofos de la universidad. Argumentan que este tipo de mentira es diferente a la tradicional, la cotidiana. ¿Cómo se construye esa mentira política?

También fue el mes en el que todos los años se anuncian los ganadores de los premios nobel. Pesquisa Javeriana diseñó una infografía que da cuenta de algunos hitos importantes para nuestra región.
En noviembre publicamos historias sobre temas coyunturales que se discutían en el Congreso de la República, como las reformas tributaria y pensional. La academia siempre tiene mucho por decir y cuando las políticas públicas se basan en evidencia científica hay más posibilidades de acertar. Léalas a continuación:
Nueva reforma tributaria: $9 billones para las empresas y un par para los ciudadanos de a pie
¿Cuál es el futuro de Colpensiones?
Fue el caso también del debate que generó la Resolución 350 del 25 de octubre de 2019 por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que establecía las cuotas globales de pesca para el año 2020, entre ellos los tiburones sedosos. Sin ser la única voz que se pronunció por parte de la Universidad Javeriana, el profesor Fabio Gómez-Delgado, investigador del departamento de biología y experto en tiburones, despeja varias de las dudas relacionadas con esta directriz.
Y en diciembre cerramos con dos notas de temas candentes como las pruebas Pisa y la entrega del documento de la Misión Internacional de Sabios.
En el 2020 el reto de estar en la agenda mediática continuará para que el lector pueda tener una visión académica de las noticias que ocurren en Colombia y en el mundo.