La ganadería encuentra en el forraje verde hidropónico una posible solución para mitigar su impacto medioambiental. Sin embargo, esta técnica enfrenta desafíos, en especial, relacionados con el uso del agua. En respuesta, investigadores javerianos desarrollaron un generador de agua atmosférica de bajo costo que convierte la humedad del aire a estado líquido, permitiendo cosechar agua de manera sostenible.
Categoría: En Colombia
En las montañas del altiplano cundiboyacense se han vuelto a cultivar papas nativas, un tesoro olvidado de la biodiversidad colombiana. Investigadores javerianos lideran el proyecto para recuperar estas variedades y promover cultivos más sostenibles, caracterizando genéticamente su diversidad y potencial nutricional con el fin de contribuir a una alimentación más saludable.
El sector de la construcción es responsable de aproximadamente el 35 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esto lo convierte en un actor prioritario en los cambios sustanciales para mitigar el impacto de las actividades humanadas en el planeta. Inspirados por la encíclica Laudato si’, investigadores javerianos plantean una visión amplia de la sostenibilidad en la construcción, con respuestas en la formación y en las políticas públicas.
Investigación javeriana abrió las puertas a que en Colombia se proclamara una nueva Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos – AICOM, esta vez en la reserva Bojonawi, de la Fundación Omacha.
La COP16, el evento que reúne a representantes y diplomáticos de diversos países para abordar cuestiones críticas relacionadas con la biodiversidad y la conservación del medio ambiente. En esta reunión, se discuten políticas y estrategias para proteger los ecosistemas y especies en peligro, así como el uso sostenible de los recursos naturales.
Chiribiquete, Utría, Chingaza, Farallones de Cali ¿Le suenan estos nombres? Todos son Parques Nacionales Naturales (PNN). Incluyéndolos,…
La deforestación y la fragmentación de los bosques nativos están haciendo que sean cada vez más vulnerables a los incendios forestales gracias al efecto borde. Descubra de qué se trata y por qué es tan peligroso.
Incentivar el bajo consumo de agua potable en hogares e industria y diversificar las fuentes de toma del agua son algunas de las recomendaciones de investigadores javerianos para afrontar el desabastecimiento de agua en Bogotá.
La Conferencia de las Partes es un evento que reúne diferentes países alrededor de la conversación sobre biodiversidad. Este año el evento bianual realizará en Cali su edición 16. Para entender en qué consiste, lo que significa para la biodiversidad del país y para nuestra vida como ciudadanos, Pesquisa Javeriana hablo con el profesor Carlos Echeverry director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali.
La Pontificia Universidad Javeriana cuenta con uno de los Museos de historia natural más importantes del país. Este espacio de investigación resguardan la biodiversidad colombiana.