Colombia tiene cerca de 290 mil hectáreas de bosques de manglar. De su conservación depende no solo las especies marinas sino el bienestar de muchas poblaciones costeras del país.
Categoría: Ambiente
Científicos javerianos descubren una nueva especie de felino, el gato de Nariño. Esta es la historia que, por más de dos décadas, llevó a su revelación.
La bióloga Zoraida Calle responde cuáles son las claves para hacer una restauración ecológica efectiva que involucre a la comunidad, a los científicos y a niños y niñas. Además, cómo algunas estrategias podrían aportar en una apuesta productiva de la tierra.
En temas de ecología tropical y conservación, investigadores del norte y del sur global claman Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI).
¿Es el hidrógeno realmente amigable con el ambiente? ¿Es viable usarlo como combustible en Colombia? Dos expertos exploran el potencial de este elemento químico.
En esta columna se analizan los fenómenos de La Niña y El Niño y el panorama esperado para nuestro país, así como los retos del Gobierno Nacional.
Mariana Díaz nos lleva a través de los diferentes ecosistemas acuáticos de Taganga, corregimiento de Santa Marta, en una salida de campo junto con los estudiantes de biología de la Pontificia Universidad Javeriana.
La minería, la industria y el cambio climático aumentan la contaminación por mercurio en los mares y océanos del planeta. Experta javeriana explica el fenómeno y las posibles consecuencias.
El gobierno ecuatoriano redujo su deuda externa en aproximadamente 1000 millones de dólares a cambio de invertir en la protección de las Islas Galápagos. ¿Colombia podría hacer lo mismo?
A través de este cuento, Pesquisa Javeriana narra el recorrido del río Bogotá desde el páramo de Guacheneque hasta las aguas blancas del Magdalena.