Llegamos a la Antártica, un lugar de muchos contrastes y diferentes paisajes. No me alcanzan las palabras para describir este espectáculo de la naturaleza: es realmente un lugar muy especial, lleno de vida, de agua, de hielo, de nieve, de blanco. Cuarta entrega de la Javeriana en la Antártica.
Categoría: Ambiente
Cerca de 1800 habitantes de Monterrey, en Simití, Bolívar, podrán tener agua limpia gracias al empeño de la microbióloga Claudia Campos, la abogada Vanessa Suelt y el químico Crispín Celis. Su trabajo impulsó la construcción de una nueva planta de tratamiento que debe estar lista a mediados de 2020.
Es difícil describir lo que se siente en estos momentos. Mucha alegría, ansiedad, incertidumbre, expectativa. No sé cómo poner en palabras todos estos sentimientos. Solo sé que soy realmente afortunada de iniciar y hacer parte de esta expedición hacia un lugar al que no todos pueden acceder. Un lugar que es un sueño para la mayoría de los biólogos, pero que se ve lejano o muy difícil de concretar. Para mi era todo un anhelo y una gran ilusión poder estar algún día en el “continente blanco”, como muchos lo llaman. Hacer parte de una expedición científica a la Antártica es todo un honor.
Nohelia Farías realiza salidas de campo desde sus días de clase de Biología en la Javeriana. Ha pasado por Amazonas, Chocó, San Andrés y otras zonas de Colombia. Hoy atraviesa el planeta para seguir conociendo sus animales favoritos: mamíferos marinos.
En Pesquisa Javeriana siempre estamos interesados en hacer visible el punto de vista de la academia en las constantes polémicas que se generan en el sector ambiente y desarrollo sostenible. Los hipopótamos en el Magdalena Media, la resolución sobre el ‘aleteo’ o Hidroituango, algunos de los temas que se analizaron en el año que acaba de finalizar.
Hoy, en Pesquisa Javeriana, comenzamos a acompañar la aventura de Nohelia Farías en la Antártida. La egresada javeriana hace parte de la expedición italiana a esta lejana región del planeta. Nuestra corresponsal nos enviará su bitácora semanal sobre cómo es su experiencia desde el Buque Rompehielos Oceanográfico.
Los animales salvajes del trópico sufren seis veces más los efectos de la deforestación que los de climas temperados. Mientras estos últimos se han adaptado a eventos frecuentes como incendios o huracanes, los cambios en el hábitat tropical –recientes y causados por el ser humano–, ha tomado por sorpresa a su fauna.
Los miembros de la Misión de Sabios entregaron al Presidente y a la Vicepresidente de la República sus recomendaciones para “convertir a Colombia en una sociedad en donde el conocimiento sea mejor valorado y se convierta en la base de un desarrollo humano, sostenible y con equidad”. En el mismo espacio se firmó el decreto que define la estructura del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Una investigación realizada en los Llanos Orientales colombianos, cuyo eje fue el análisis de las emisiones de carbono de los cultivos de palma de aceite, demuestra que puede haber una alternativa para proteger los bosques tropicales y reducir las emisiones de carbono que genera la deforestación.
Fabio Gómez-Delgado, investigador del departamento de biología de la Pontificia Universidad Javeriana y experto en tiburones, despeja varias de las dudas relacionadas con la nueva directriz del Ministerio de Agricultura sobre la pesca de diferentes especies marinas.