Los humedales fueron protagonistas en las discusiones sobre ecosistemas estratégicos para la mitigación del cambio climático en la COP27. Un experto javeriano habla sobre los servicios cruciales que brindan y los retos a los que se enfrentan.
Autor: Varios Autores
Desde el lanzamiento del informe IPBES sobre especies invasoras y la discusión sobre hipopótamos en Colombia, hasta un relato premiado acerca del trayecto del río Bogotá, Pesquisa Javeriana cubrió los temas medioambientales más importantes del año. Estos son algunos de los artículos más destacados en 2023.
Lisbeth Fog es una destacada periodista científica colombiana que ha sido maestra, editora y amiga de varias generaciones de divulgadores. Pesquisa Javeriana le rinde un homenaje por sus diez años como editora de este medio de comunicación.
Desde estrategias ingeniosas de polinización hasta su presencia en nuestras cocinas, las orquídeas cuentan historias que el Herbario Javeriano atesora.
Un reciente estudio liderado por investigadoras de la Pontificia Universidad Javeriana revela que los cigarrillos electrónicos afectan el ADN de manera similar a los cigarrillos tradicionales.
Síndrome de Prader-Willi (SPW), es una enfermedad genética rara que desafía la lógica en la alimentación y el comportamiento humano. Expertos reconocen que el diagnóstico temprano marca la diferencia y sugieren recomendaciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes y cuidadores.
El marketing político se enfoca en entender el comportamiento de los ciudadanos para crear propuestas que permitan captar sus votos. Investigadores analizan su impacto social y ético de cara a las próximas elecciones en Colombia.
La venta de bonos de carbono es una de las estrategias internacionales más discutidas para combatir el cambio climático. Julián Trujillo,profesor javeriano y abogado de la Fundación Gaia Amazonas explica qué son, cómo funcionan y los enormes retos que surgen de su implementación.
Las especies invasoras están teniendo efectos devastadores en la biodiversidad mundial, en la economía y en la salud de las personas. Un nuevo informe de la IPBES provee evidencias contundentes, al igual que herramientas para la creación de políticas públicas alrededor de su control.
En los páramos colombianos se han registrado 137 especies de ranas y 5 de salamandras, pero solo se tiene información detallada de unas pocas. Aquí les contamos sobre cinco de ellas.