Las aguas cristalinas del río Caño Cristales de cuando en cuando se tornan amarillas, azules, verdes, rojas y negras. Tan solo con el contacto de los rayos del sol, la planta acuática Macarenia clavigera, su protagonista, hace que un encanto multicolor se revele.
Entre los ecosistemas de la Orinoquía, los Andes y la Amazonía, limitando con el antiguo Escudo Guayanés, está una de las zonas montañosas más antiguas de la Tierra, en el departamento del Meta; allí se encuentra ubicado este río, específicamente en el Parque Nacional Sierra de la Macarena, una reserva natural que tiene características particulares en su fauna y flora.
Caño Cristales es uno de los destinos turísticos más atractivos a nivel nacional. Sin embargo, el acceso al Parque se habilita únicamente cuando las condiciones son óptimas para el turismo, ya que cada visita tiene un impacto considerable en el estado del río.
En 2022, un grupo de estudiantes del pregrado de Ingeniería Mecánica, las maestrías en Hidrosistemas y en Conservación; así como de los doctorados en, en Ingeniería y en Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, llevaron a cabo una estrategia de monitoreo del sistema hidráulico del río Caño Cristales con el propósito de estudiar las características específicas que tiene esta reserva biológica.
Andrés Vargas Luna y Jorge Alberto Escobar, ambos docentes de la Facultad de Ingeniería, lideraron esta investigación para recolectar información valiosa sobre las propiedades del recurso hídrico, sus caudales, la calidad del agua y los microhábitats que lo conforman. Ellos y el equipo javeriano se articularon con funcionarios de Parques Nacionales Naturales (PNN) Sierra de la Macarena y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena (Cormacarena), para lograr este objetivo.
Se estimó que esta identificación será necesaria para definir cuáles deberían ser las medidas específicas sobre el cuidado, el turismo y la conservación del Parque.

Caracterización ecohidráulica de Caño Cristales
Para realizar la caracterización hidráulica, se formaron equipos de trabajo que, como primera tarea, debían identificar las áreas en la microcuenca de Caño Cristales adecuadas para instalar las redes de monitoreo, que constan dos miras de un metro de alto cada una, que se ubican en la orilla del río y se utilizan para registrar el nivel del agua en distintas épocas del año.
Luego de la georreferenciación y el reconocimiento de las características del terreno, su vegetación, profundidad y el hábitat que lo conforma, se determinaron como puntos estratégicos la Sección Paso del Mojado, así como las áreas de Águilas y Pailones, para instalar los instrumentos de la red de monitoreo en estos lugares.

A diferencia de otros ríos, éste cuenta con organismos particulares dentro de su vegetación; el más relevante es la planta acuática Macarenia clavigera, la cual se encuentra en las superficies rocosas y su pigmentación genera llamativos colores al contacto con sol, de la cual se obtuvo el mayor registro en la vegetación, seguido por la hojarasca.
Vargas comenta que “Cuando el agua está a un nivel adecuado, la planta sobrevive. Sin embargo, con el tránsito constante de personas, su resistencia se ve afectada y corre el riesgo de morir”. Además, al analizar los parámetros fisicoquímicos del agua, se registraron condiciones óptimas en su calidad.
A partir del seguimiento y el monitoreo que facilita esta investigación, los funcionarios del Parque Nacional Sierra de la Macarena han podido mantener un registro actualizado del nivel del agua. Esto es lo que les permitido evaluar las condiciones necesarias para la toma de decisiones sobre el acceso al parque.
Ciencia para la comunidad
La Dirección de Comunicaciones de la Universidad Javeriana documentó el desarrollo de esta investigación, resaltando la importancia de transmitir los proyectos e iniciativas de la comunidad educativa a la sociedad.
“En estos últimos años me he dado cuenta de que a los estudiantes les cuesta mucho conectar. Sin embargo, con estos ejercicios logran comprender y vincular los conocimientos del aula a la práctica”, expresa Vargas
Caño Cristales constituye las arterias del ecosistema, transportando agua y nutrientes que mantienen la biodiversidad de la zona. Además, es importante para la comunidad porque posee un valor simbólico relevante en la comprensión de las dinámicas sociales en torno al río, conocimiento que es esencial para valorar los impactos que recaen sobre él.