El país está preocupado porque a los estudiantes de 15 años no les fue bien en las pruebas PISA, que miden la comprensión lectora y las habilidades matemáticas. En 2014 ocupamos el puesto 61 entre 65 países. Y en la evaluación de soluciones creativas a problemas planteados quedamos en el puesto 44… ¡en una lista de 44 países! Peor no pudo ser.
En educación religiosa, parece que también nuestro país ha fracasado, según se desprende de las investigaciones realizadas en Enseñanza Religiosa Escolar (ERE). “Si la educación religiosa no se hubiera quedado en algo memorístico, sino que realmente hubiese sido una experiencia de formación, este país sería diferente”, dice el experto en estudios religiosos y doctor en teología José Luis Meza Rueda, uno de los investigadores principales del estudio titulado Hacia una educación religiosa escolar liberadora: elementos liberadores presentes en la ERE en algunas instituciones educativas oficiales de Colombia.
El profesor Meza se refiere a que, muy probablemente, un buen porcentaje de colombianos podría recitar de memoria los diez mandamientos de la religión católica, pero si realmente hubiéramos aprendido el ‘no matarás’, el ‘no robarás, o el ‘no mentirás’, nuestro país no tendría los índices dramáticos de homicidios, desplazamiento forzado, corrupción y desconfianza en el otro. El día a día nos demuestra que no aprendimos.
Sin embargo, la historia que revive la investigación mencionada va mucho más allá de conocer los mandamientos y aplicarlos. Se trata de un trabajo que incluyó 14 instituciones educativas públicas colombianas con el fin de identificar esos elementos liberadores de la enseñanza religiosa, para así poder promover una propuesta de transformación del área.
¡No a la clase de religión! ¡Sí a una educación religiosa!
La investigación partió de la base de que la ERE no puede ser aséptica ni indiferente a las realidades y dinámicas sociales, según se lee en uno de los artículos que han publicado. Anteriormente las instituciones educativas dictaban la clase de religión y, por ser un país mayoritariamente católico, se restringía exclusivamente a enseñar esa doctrina. Pero desde la Constitución Política de Colombia de 1991, se garantiza la libertad de cultos. Su artículo 19 dice así: “Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”. Menos de tres años más tarde, el artículo 23 de la Ley 115, ley general de educación, estableció que la educación religiosa es un área fundamental y “se ofrecerá en todos los establecimientos educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los establecimientos del Estado, ninguna persona podrá ser obligada a recibirla”.
“Este cambio generó incertidumbre en las instituciones educativas”, explica Meza; algunas siguieron ofreciendo lo que conocemos como la clase de religión, una religión confesional muy similar a la catequesis escolar, pero cuando se matriculaba un estudiante que practicaba otra religión, la institución no estaba preparada para recibirlo; otras la convirtieron en clase de ética, de valores o de formación ciudadana; un tercer grupo resolvió realizar actividades libres o lúdicas, y finalmente hubo instituciones que se detuvieron a pensar en rediseñar la materia con el fin de permitirle al estudiante “una comprensión de lo religioso en la cultura bajo una perspectiva incluyente y plural pero, también, una formación que le permitiera asumir responsablemente sus decisiones en asuntos de creencia”, continúa Meza.
El trabajo teórico y práctico de la investigación
El método que guió la investigación fue el de la participación-acción crítica y reflexiva, que tiene en cuenta el ‘ser’ y el ‘deber ser’. En el primer caso, el ‘ser’, identificaron lo que estaba ocurriendo con la ERE en cada institución consultada, por medio de una encuesta a directivos, grupos focales realizados con estudiantes de 6º y 10º grados y entrevistas semiestructuradas a los profesores de educación religiosa. Seleccionaron instituciones oficiales ubicadas en lo que Meza llama “la Colombia profunda” o de la periferia: en dos poblaciones de Bolívar, tres de Norte de Santander, seis de Nariño y tres de Putumayo. “Son instituciones donde encuentras todas las deficiencias: los profesores que enseñan educación religiosa no son licenciados en educación religiosa ni en teología; muchas veces son profesores de otras áreas, incluso de dibujo o de educación física; los textos que usan están desactualizados; no hay trabajo en equipo entre los mismos profesores ni con los líderes de otras confesiones religiosas”.
En el caso del ‘deber ser’, los investigadores partieron de la premisa de la vigencia de la teología y la pedagogía liberadoras y, por consiguiente, consideraron que era posible pensar en una ‘educación religiosa liberadora’. Por eso, “la educación religiosa en perspectiva liberadora es dialógica, crítica, reflexiva y genera conciencia en el sujeto”.
Este ‘deber ser’ se constituyó en el marco teórico de la investigación, producto del cual escribieron el libro Educar para la libertad, una propuesta de educación religiosa escolar en perspectiva liberadora, “en el que presentamos los principios, mediaciones, contenidos, didáctica, evaluación, la relación con la comunidad educativa, el propósito, legitimación, objeto de estudio y forma de integración curricular de una educación religiosa liberadora”, explica Meza.
Estos elementos se convirtieron en categorías de análisis de la información recabada en las 14 instituciones, a través de la revisión de los Programas Educativos Institucionales (PEI), los planes de área, los programas de asignatura y los cuadernos de los estudiantes; también de la información recolectada en las entrevistas y cuestionarios. Todo esto les permitió concluir que, aunque hay buena voluntad de los profesores, “estamos lejos de lograr lo que quiere una educación religiosa y más todavía en clave liberadora”.
Los investigadores proponen unos lineamientos, “pero le corresponde a cada comunidad, área o departamento de educación religiosa de las instituciones pensar en cómo sería esa educación religiosa para la institución dependiendo de su ubicación geográfica”, continúa Meza, porque uno de los principios de la educación liberadora es “el reconocimiento del saber popular. Tú sabes y tu saber vale tanto como el saber académico o experto; ese saber tuyo, el de la práctica, es válido. Así que cada propuesta sería singular”.
¿Cómo lograrlo?
Seguir formando profesores que tienen a su cargo la educación religiosa en sus instituciones, de manera rigurosa y sistemática. En este sentido, hay un aporte importante de la Licenciatura en Ciencias Religiosas con modalidad virtual: continuar investigando sobre el tema para ampliar el espectro geográfico y realmente saber qué es lo que se enseña en esta materia en Colombia; proponer una educación que “fortalezca la dimensión religiosa, la conciencia de lo religioso y la valoración de las expresiones religiosas de una determinada cultura”.
Ante la alarma que generaron las pruebas PISA, el Ministerio de Educación Nacional preparó a sus estudiantes para la aplicación de la prueba en 2015. Si se tuviera en cuenta el estudio realizado por los investigadores javerianos, también sería posible incidir en las políticas públicas porque la educación religiosa puede jugar un papel clave. “Si estamos tratando de construir un país diferente en clave de paz, de reconciliación, de reconocimiento de la diferencia, de diálogo entre las culturas que forman parte de la nación, de respeto por el otro, necesitamos apostarle a una ERE diferente”, enfatiza el investigador Meza. Su colega Gabriel Suárez, teólogo y filósofo, lo reitera diciendo: “Una ERE que ocurra de esta manera puede facilitar una formación para la paz, la reconciliación, la justicia, la esperanza activa…”
Para saber más:
- » Meza, José Luis y Suárez, Gabriel (eds.). Educar para la libertad. Una propuesta de educación religiosa escolar en perspectiva liberadora. Bogotá: San Pablo, 2013.
- » Educación Religiosa Escolar en perspectiva liberadora. Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas 15.28 (2015): 247-262.
- » Educación religiosa escolar, una mediación crítica para comprender la realidad. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación 7.15 (2015): 15-32.
40 comentarios
Muy buen artículo! Hoy en día se está perdiendo la buena educación religiosa y en parte es culpa de los algunos profesores que parece que no les interese.
Gracias por aportar contenido de este tipo.
Querida Lisbeth me gustaría comunicarme contigo directamente, te escribo de la Universidad Católica Boliviana y me gustaría mucho que puedas darnos algunas vídeo conferencia sobre este tema, soy la coordinadora de los docentes del área de formación de las materias de Formación Humano Cristiana
Un perfecto artículo y bastante aconsejable. Enhorabuena
se debe dar oportunidad con otros dogmas
Buenas tardes,
me parece muy interesante el texto.
La Educación Religiosa, así como las demás materias que reciben nuestros jóvenes, y los métodos que nuestros educadores emplean deben de estar un continuo proceso de evolución basado en la autocrítica y atenta observación de los estudiantes.
El camino no es sencillo pero debemos avanzar para garantizar una educación religiosa a la altura de las enseñanzas de nuestro Santo Padre.
Me ha gustado este texto y nunca antes había analizado
una opinión como esta sobre el tema, impresionante !
Saludos
me parece desde mi punto de vista que no todos los profesores enseñan igual,no todos los profesores tiene la misma capacidad de manejar a muchos estudiantes como para nuevos o como para otros que ya se saben comportar ,hay algunos que yo pienso que escriben y escriben y nunca explican :
la clase depende de la motivacion del profesor o profesora y/o utilizando el manejo academico de cada grupo
PARA QUE SIRVE:
La religión, y concretamente la religión cristiana, parte del reconocimiento de la existencia de Dios, y por tanto de la necesidad de orientar su vida hacia El, Esto significa que el cristiano sabe que está en el mundo para cumplir la voluntad que le ofrece Dios, y de este modo ser feliz, hacer felices a los demás y poder alcanzar las metas que nos proponemos como ser humano el apoyo de Dios puede estar Bien, sin mezcla de cometer algún error en la vida para hacernos mal a nosotros mismos y a los demás
COMO LA PODEMOS UTILIZAR:
siendo mas concretos con la materia no dejar cada clase por fuera por que se trata de Dios no de cualquier persona esperamos que sea mejor la clase pero no haciendo recocha sino prestando atencion a lo que nos dicen por que muchas personas no hablan de lo mismo pero algunas dan enseñanzas de DIOS para que no aprendamos solo de el sino también del profesor que nos enseña y acude a la materia como le corresponde:
DANIELA LONDOÑO
A mi pareser el texto tiene sus (pros y sus contras) si es cierto que la nacion colombiana este pasando por varios problemas. pero la rais de todos esos problemas fue por la ausencia de formacion religiosa en las personas?.
Todas las personas tenemos una gran capacidad intelectual para darse cuenta de todo lo que pasa a su alrededor. pero muchas personas no aprobechan esa capacidad poreso su mente estan preservada de la realidad que solo se escudan con la religion de forma inmadura y caprichosa. son tan incapases de pensar que solo lo que hacen es decir que ellos tienen la razon y relacionan los problemas con sus creencias religiosas. Yo creo q ese es uno de los problemas. abusar de sus creencias religiosas y relacionarlo con todo (recalco esta es mi opinion y si a alguna persona le molesta le pido que porfavor deje de leer el comentario gracias).
Lo de el tema de la falta de educacion religiosa en las instituciones es una cosa muy grabe. hay dos problemas que hacen de este tema sea tan importante y son los siguientes:
1 la monotonia: esto es algo grave ya que alos estudiantes sea de primaria o secundaria se les enseña los mismos temas y los mismos valores a que lleba esto a clases confalta de desempeño academico esto significa que estan enseñando el 10% de lo que enseña la catequesis.
2 solo enseñar un tipo de religon: este es otro prblema por la que las instituciones estan pasando.la educacion religiosa se dedica a dar conocimiento de las diferentes religiones que a fundado el hombre sea catoluca judia musulmana.ETC. las instituciones deberian contratar a docentes con conocimiento en educacion religiosa ya que sea la religion catolica,musulmana,cristiana hablan del mismo Dios no.
por esa razon la educacion religiosa tiene un impacto tan bajo en las instituciones colombianas
Poreso dicen que la materia de religion es la mas facil de aprobar.
Con este comentario quise dar a entender que la educacion religiosa puede ser Muy importante en colombia y en todo el mundo. (repito si lo antes mencionado no fue de tu agrado porfavor no te lo tomes a mal alfin y alcabo es mi opinon)
Me parece que si quieren mejorar la religion no deberian enseñar solamente las cosas de cristo y la biblia si no también “lo espiritual” ya que no sirve que se sepan solamente lo de la historia de cristo y lo de la biblia y no se han conectado espiritualmente con. Cristo
Además deberían enseñar de una manera mas distinta no de la misma forma en cada clase
yo pienso que casi nunca nos han dado una clase como la que necesitamos siempre es lo mismo el génesis, Noel, la resurrección ya lo mismo que a uno le enseñan para la primera comunión y nada mas, jamas hemos tenido esa profundizan en la clase como para saber mas cosas solo nos ponen a repasar y repasar lo mismo
pienso que el texto es verdad, ya que la educación religiosa en Colombia es muy “mediocre” por que no nos enseñan para la vida cotidiana sino para tener memoria a corto plazo ya que los temas dados en esta materia no son actos para todos los estudiantes por que no todos tienen la misma religión y piensan diferente
me parece que hay profesores que enseñan la religión muy suave, casi no se profundizan en el tema pero también pienso que es por el mismo gobierno que no los dejan enseñar según las creencias y teorías, Colombia esta como esta por el mismo gobierno que no deja que el país avance haciendo cortes de lo que nos sirve de fundamento para crecer como personas y ser alguien en la vida, deberían de dejar que los maestros religiosos realizaran su trabajo a su punto de vista para que así se fortalezca la dimensión religiosa, la conciencia de los religioso y no religiosos y la valoración de las expresiones religiosas de una determinada cultura, para que así nosotros, nuestra familia, etc podamos crecer con los suficientes valores y fundamentos para ser alguien en la vida.
Desde mi punto de vista, creo que deberian de enseñar todas las religiones, ya que haci podriamos llegar a una conclusion de la verdadera religion los estudiantes deberian saber bien y saber la verdadera religion ya que es cierto que uno no va a el colegio solo para tener una formación académica, también y a mi punto de vista primordialmente vamos a crecer como personas, con valores destacados.
yo creo que deberían haber mas profesores especializados en cada área, por lo menos que haya un profesor en cada área en todos los colegios colombianos, para que así no llegue cualquier persona sin conocimiento del área a dar clase sobre ella. Y si hay profesores especializados en sus materias necesitamos que profundicen los temas que vallan al grano sin tanto rodeo y que expliquen bien.
Estoy de acuerdo con el texto porque muchos profesores que dictan las clases de religión no saben muy bien lo que dicen hacerca del tema y no están preparados para otras clases de religiones o creencias de los estudiantes. están muy bien que los preparen , especialicen y que comprendan más sobre dicho tema y que oriente y aclaren las dudas de los estudiantes y que profundicen el tema en clase
mi parecer el articulo es muy cierto ya que los profesores deberían de enseñar bien lo que es la religión en si y no volverlo solo una monotonía que solo se copia mas no profundizan lo que es el tema en si como los mandamientos la persona podría decírtelos todos pero esta mas seguro que su mayoría no lo tiene bien entendido cada uno debería de tomarse el tiempo necesario y tomar conciencia de ello al igual que los profesores explicarlos bien mas no dictarlos solo porque es el tema porque si en verdad supiéramos su significado Colombia seria muy distinto de lo que es ahora, también cada profesor debe de enseñar otras religiones ya que así enseña a su alumno que hay una libre expresión de nuestra forma de ver las cosas respetando así a la persona quien nos inculco aquella religión y a nosotros asi que los profesores deben de profundizar mas sus temas así aprender mas sobre todo lo hablado
A mi parecer el articulo se basa en que la enseñanza de religion en Colombia esta basada en hacer un relleno en la materia y no en enseñar bien lo que en verdad es la religion, por lo cual no ponen a personas profesionales y capacitadas en esa materia o en pocas palabras no es una materia muy importante, ya que si se le diera la importancia que se merece las personas de hoy en dia tuvieran un diferente pensar sobre normas religiosas viendolas como algo espirutial (intimo) y no solo como una materia
Para mi punto de vista es muy cierto lo que dice,el doctor Jose Luis Meza tiene mucha razón la educación religiosa no avanza,nosotros necesitamos aprender cosas nuevas,que nos ganamos con recitar los mandamientos de memoria si no los sabemos aplicar,pero en si que es la educación religiosa?Es solo una materia que nos enseña quien es DIOS?Para mi,ante todo esta materia nos debe enseñar a ser mejores personas.
Hay muchos profesores que dan la clase de religión y no han estudiado para echo,El gobierno no da los recursos para contratar a los profesores adecuados,ese es el problema,necesitamos que nos den diferentes puntos de vista,que nos enseñen que es la religión,no que simplemente nos dicten.
Los profesores no tienen la culpa que el gobierno no de los recursos para darnos una mejor educación.
A mi me parece que cada quien piensa lo que quiere, esta materia es fundamental para nuestro conocimiento, que tanto jóvenes como adultos, necesitamos nuestros valores para poder llegar a ser alguien en la vida, Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión; para poder mejorar en este aspecto se debe empezar por cambiar la dinámica propuesta por el gobierno y la ministra de educación y aprender a respetar todas las creencias y teorías que hay en toda Colombia.
me parece que hay profesores que explican todo de una manera muy diferente de entender los temas y explican como por encima pienso que los estudiantes no se están comportando de la mejor manera, no lo están tomando en serio y no están aplicando la lectura ,si no como un juego . el resumen lo sacan de su mismo libro por dios de que manera van aplicar la lectura ,pienso uno tenga el derecho de descoger un libro mas llamativo que le llame la atención ,hacer propuestas pienso que por este caso que es lo que esta pasando ,pienso que no están aplicando la religión enserio .si de por si los estudiantes son pocos buenos para la religión ,pero hacerlo mas con amor y comprender que la religión no es un juego ,que todos digamos Dios es poderoso ,si en realidad tomamos conciencia de nuestros actos y de no estar juzgando a el otro y a comprender lo bueno y lo malo es claro asi vamos a ver todo de una manera diferente y llena de amor y estar mirando lo mas aplicativo para nuestras vidas pienso que deberíamos tomar todo mas enserio y demostrar cambios religiosos la religión vale muchísimo si seria mejor comprenderla y ver lo mas aya y ver cambios positivos y tener fe es bueno practicar y dejarse llenar de lo bueno es supremamente valiosa aplica muchas cosas de las cuales el ser humano trata muy buena perspectivas sobre todo si ver lo positivo y no lo negativo esto nos dimensiona a otro medio es bueno saber como dan resultados lo bueno es su forma de expresar su sentimientos su sentir y siempre mantener esperanza y fe en dios etc
A mi parecer creo que hay que cambiar la forma en la que los profesores y profesoras enseñan el área de educación religiosa ya que hay un gran porcentaje de profesores y profesoras que no enseñan bien el área de religión, a la hora de enseñarnos la área religiosa solo nos explican los hechos por encima y no profundizan o explican bien los términos de la religión, lo que hay que cambiar es su forma de enseñar y mostrarnos y explicarnos como fueron y como se hicieron los mandamientos religiosos también deben enseñar para que sirven y como funcionan en la vida cotidiana ya que si no tienen un buen profesor o profesora que enseñe el tema de la religión los jóvenes de hoy en día no tendrían un camino estable el cual seguir y tampoco podrían ver las cosas desde diferentes puntos de vista así que se necesita a alguien con buena experiencia en el punto religiosa para que le de clases a los jóvenes de hoy en día para que les enseñe a diferenciar lo bueno y lo malo según cada tipo de religión que existe en el mundo.
la educación religiosa debería ser mas profunda ya que ayudaría a muchos jóvenes en estos tiempos a salir de muchas cosas que les hacen un mal para su vida tanto espiritual como en la vida humana,por otro lado hay profesores que se conforman con enseñar lo que básico de la religión y eso no me parece muy incorrecto con algo tan importante como es la religión,también las iglesia en general deberían respaldar sobre todo esto que esta pasando y ir a las instituciones y hablan mas profundo de tema de religión.
En mi opinión me parece que este artículo esta en lo cierto, la mayoría de los profesores solo creen que la materia de religión es enseñar solo lo de la biblia y no pasar de eso pero creo yo que podrían enseñar mas a fondo y mas distinto esa materia, enseñarnos a conectarnos mas con Dios a ser mejores personas a mejorar nuestro día a día, no ser tan tradicional dando esa clase, algunos profesores no se toman ni la molestia de explicar bien los temas y solo colocan trabajos que ni socializan y uno no entiende bien de que se trata, no es culpa de algunos profesores por que creo que ellos tienen como concepto de religión lo de la biblia y lo de la crucificasion de Jesús o buscar salmos o cosas así, no otras cosas como el ser, la conexión espiritual con Dios y ser mejores personas etc, si todos los profesores o la mayoría tuvieran el concepto de la religión no tan tradicional Colombia podría tener mejores personas, ya que no solo nos enseñaría lo típico que ya sabemos de Jesús y su familia si no a ser mejores personas y a comportarnos mejor con nuestros prójimos
yo pienso que los profesores tienen que enseñar mejor mas que todo la religión porque en muchos colegios la religión no esta no la enseñan y pues seria justo que la enseñaran en todos los colegios para que los estudiantes sean mejores personas en el futuro
Me parece que todos tenemos que darle mas importancia al área de religion por que de 44 países ser el puesto 44 además como dice meza losrofesores explican el área de religion incorrecta!! Y profesores que ni siquiera saben nada de religión y enseñando esa área yo opino que tanto profesos y estudiantes debemos empezar a cambiar para que en área de religión sea
Para todos mas importantes
Pienso que los profesores deberían de explicar bien el área de religión, o por lo menos darnos mas explicaciones sobre la materia, que no siempre enseñar lo mismo pues porque no todos los estudiantes nos dieron esa misma clase de religión en nuestros hogares.
Deberían enseñar mas sobre los mandamientos ya que es lo mas importante en la clase de religión, deberíamos los profesores y estudiantes conectarnos mas espiritualmente con Dios, saber conectarse todos con la religión que llevamos dentro con la religión que nos enseñaron.
En mi opinión estoy de acuerdo con lo que dice meza, muchos profesores no explican bien, ni dictan clases correctamente, casi siempre no enseñan lo típico “la vida de Jesus ” lo cual ya lo vimos en la catequesis, deberían de profundizar mas lo temas y enseñar nuevas cosas, como otras religiones, teorías, derechos humanos etc.
Me gusta la idea de como lograrlo; seguir formando a los profesores que tienen a su cargo la educación religiosa rigurosa y “sistemáticamente”
mi punto de vista es que, la religión no solo es saber sobre lo que dice la biblia, si no también de otros temas mas profundos, referentes a la religión, que los profesores debe de estudiar mas la materia y investigar o consultar sobre ella, también pienso que el gobierno debería ayudar a los profesores y motivarlos para que se informen mas sobre la materia para que nos enseñen lo que es en si no nos salgan enseñando otras cosas, también deberían reseñar varias religiones o por lo menos explicarnos sobre ellas, todo por la libertad de culto para que todos sepamos un poco de todas las religiones, no solo saber de la católica, la teoría de Gabriel Suarez, es muy cierta por que si nos enseñan profundamente la religión podemos tener una Colombia en paz…nos ayudarían mucho a todos los jóvenes para no ser como son algunos perdidos en las drogas, robando, matando… deberíamos saber mucho mas sobre los mandamientos que nos enseñaran mas de ellos y no solo saber si no ponerlos en practica día a día…
Creo q debemos tener más conciencia de lo q enseñamos y nos enseñan por q sino no tendremos claro en q estamos creyendo y cual serían las actitudes correctas y pasos a seguir siendo un gran parte de la gente de una religión en específico . Si enseñan una religión en específico ya sea por q la mayoría de estudiantes es de esa religión o por q la escuela es de una en específica no será bueno para el desarrollo de un estudiante q sea de diferentes costumbres por q no es lo q a aprendido todo su vida y su desempeño no será bueno. En conclusión estoy de acuerdo con el señor Meza , debemos tener conciencia de todo lo mencionado
A mi me parece que lo del texto esta en lo correcto aunque ya la religión no se ve en muchos colegios pero en los pocos que se ven sea buena y que los profesores que den esa materia la den bien y no solo lo hagan por que les están pagando pero pues igual nosotros como estudiantes también debemos de ponerle cuidado a eso y que el gobierno exija profesores licenciados en esa materia y no profesores de otra materia dando religión
a mi parecer el articulo es muy cierto ya que los profesores deberían de enseñar bien lo que es la religión en si y no volverlo solo una monotonía que solo se copia mas no profundizan lo que es el tema en si como los mandamientos la persona podría decírtelos todos pero esta mas seguro que su mayoría no lo tiene bien entendido cada uno debería de tomarse el tiempo necesario y tomar conciencia de ello al igual que los profesores explicarlos bien mas no dictarlos solo porque es el tema porque si en verdad supiéramos su significado Colombia seria muy distinto de lo que es ahora, también cada profesor debe de enseñar otras religiones ya que así enseña a su alumno que hay una libre expresión de nuestra forma de ver las cosas respetando así a la persona quien nos inculco aquella religión y a nosotros asi que los profesores deben de profundizar mas sus temas ya que lo que aprendamos sirva para toda nuestra vida
Pienso que lo primero que debemos dejar de hacer es estar culpando a los demás por lo que está sucediendo en Colombia, los profesores solo siguen el conducto que se ha establecido en la secretaria de educación, por ende no pueden salirse de los temas propuestos, así que para poder mejorar en este aspecto se debe empezar por cambiar la dinámica propuesta por el gobierno y la ministra de educación, ya que es cierto que uno no va a el colegio solo para tener una formación académica, también y a mi punto de vista primordialmente vamos a crecer como personas, con valores destacados.
También debemos aprender a respetar todas las creencias y teorías que hay en toda Colombia y en el mundo, cada quien es libre de pensar, de amar, y de hablar como le parezca mejor, pero para nosotros los seres humanos es muy difícil aceptar que quizás otro piense distinto, no sabemos convivir con personas que no compartan en lo que nosotros creemos o decimos, y creo la clase de religión es la mejor opción para que nos enseñen a respetar esto, y los profesores deben tener mejor formación e información respecto a estos temas.
Pues a mi me parece q es verdad algunos profesores no se inspiran tanto para enseñar esa area q no solo es una materia tambien nos puede servir para la vida y tambien para ser emprendedor y no robar , matar pues es mejor la materia de etica y religion porq nos enseñan los mandamientos el autorespeto como respetar a las personas pero, hay algunos profesores q no saben de esa materia y se confunden con la biologia por eso queremos profesores mas profesores q entiendan lo importante q es la religion para ellos formarnos y nosotros aprender mas de esa materia tan importante para nuestra vida
Creo que el texto está en lo correcto. Colombia se dio en el último puesto pese a la gran cantidad de teoría que los profesores quieren enseñar, pero la pregunta es ¿Cuándo nos van a enseñar a formarnos como personas y acercarnos más a Dios? Eso debería de estar en sus hojas, su formación como personas y analizar el: ¿En cómo pueden aumentar nuestro nivel de conocimiento, pero a la vez enseñarnos de valores y formarnos en esta vida tan efímera? Muchos de los profesores solamente lo hacen por hacer, algunos odian completamente su trabajo y como es la única fuente de ingreso que reciben lo hacen de mala manera, pueden llenar 10 veces el tablero y poner 1 tarea, pero ¿Para qué? Muchas cosas que aprendemos en un salón de clases al salir se nos olvidan, tenemos memoria de pez o bueno, algunos, incluyéndome. En fin, mucho texto, pero poco significado. Pienso que para nutrir bien un área o para dar bien una clase se necesita hacer dinámicas para poner en práctica lo aprendido en clase y de verdad saber que se le está explicando a los niños antes de hacerlo.
yo estoy de acuerdo con el profesor Meza ya que los profesores de hoy en día solo enseñan lo típico de lo de Jesús Cristo y que fue lo que hizo el por los humanos etc, bueno a qui lo importante es que nos deben enseñar a como conectarnos espiritualmente con Dios a sentirlo presenciarlo tener mas fe que nos den enseñanzas dinámicas la típica clase de siempre y hay profesores que enseñan solo lo que ya sabemos no se ven mas a fondo por eso las clases de religión no son tan buenas y también los profesores deben informarse mas antes de cada clase pero si todo esto cambiara lo mas probable es que podamos ser uno de los países con mas buena religión
En mi opinión los profesores deberían optar por otros métodos de enseñanza de acuerdo a su formación académica ya que en muchas ocasiones dan clases de religión u otra materia sin tener las bases correctas de esa asignatura.
los profesores podrían mejorar los enfoques de su clase para que lo que enseñen sea algo para toda la vida como algo que puedan inculcar en el estudiante ya que de nada sirve aprender para un instante y después no ponerlo en practica, también ellos tienen que explicar abiertamente todo tipo de culturas y así lograr el respeto de cada estudiante.
la mayoría de instituciones colombianas han quedado en un nivel muy bajo en cuanto a las pruebas y es un deber tanto de profesores como estudiantes mejorar la manera de enseñanza y aprendizaje y lograr un mejor desempeño tanto a nivel educativo como a nivel personal.
Me parece que los profesores deban dar bien la clase de religion y ellos esplican amedias las cosas como para no perder su trabajo y pues es necesario que mande prifesores que expliquen los temas bien afondo
pienso que los profesores explican a medias la materia de religión o hay otros profesores que no saben nada sobre la materia de religión deben colocar un profesor que se especifique bien en el tema de religión para que uno pueda aplicar eso en la vida cotidiana que enseñen de donde venimos para que vinimos y como llegamos aca no estar buscando todo por internet todo lo que aprendamos sea por parte de los profesores no por internet o por un libro toda persona tiene el derecho de escoger su propia religión no las que otros quieren
Pienso que es verdad lo que dice meza; los profesores explican el área de religión de la manera incorrecta y además hay veces son profesores que ni siquiera saben sobre esa área y explican otra cosa; pero lo que dice meza sobre los mandamientos es verdad a nosotros no nos enseñan los mandamientos porque si nos los enseñaran nosotros aplicariamos eso en la vida y en las persona; pero es que a nosotros solo nos dicen cuales son los mandamientos a nosotros no nos los enseñan porque si fuera así en el mundo no habrían homicidios; asesinatos; robos;secuestros etc… Así que pienso que la investigación de meza es correcta y pienso que lo que dice de como lograrlo es correcto y me parece que sería muy bueno que hací fuera en todas las instituciones y que los profesores no vieran solo esa área como una clase de religión si no como algo mas para enseñar para la vida cotidiana para aprender a cambiar el mundo y no dañarlo mas de lo que esta que lo que aprendiéramos lo aplicáramos entonces pienso que me parece muy buena idea.
Me parece que hay profesores que explican solo como por encima, jamas profundizan lo que dicen, lo que dictan, solo es como por llenar un espacio, hay que tratar de comenzar a explicar porque se hicieron los mandamientos para que sirve y como se pueden utilizar en la vida de una forma sana , todo por la libertad de culto o credo, que se da en la constitución de 1991 desde entonces ya no se profundiza en la religión, esta materia con un buen profesor ayudaría mucho a encaminar a los jóvenes, a ver las cosas de otro punto de vista