Ni discursos en plazas públicas ni campañas electorales enfocadas en la televisión, la radio o los carteles. La política ahora se hace en redes sociales. Dos expertas discuten sobre el tema.
Categoría: Destacadas
Un estudio presentado en el II Congreso internacional del programa GAT de la Universidad Javeriana encontró un extracto de la planta barba de viejo capaz de inducir crecimiento en las neuronas. Su autor explica sus posibles aplicaciones futuras en el tratamiento del cáncer.
La nueva edición de Pesquisa Javeriana 65 incluye diez artículos sobre conflictos ambientales y sociales, biodiversidad y jóvenes investigadores.
La lentitud del sistema judicial es uno de los principales obstáculos para que Colombia condene a quienes cometen el delito de tráfico sexual infantil. Experto en derecho penal profundiza en otras razones.
Grupo multidisciplinario e interinstitucional busca posibles compuestos químicos con propiedades medicinales en las hojas de plantas como maracuyá, granadilla, curuba, gulupa y badea.
El contexto, las características y el panorama de las elecciones en 2023 son analizados por el profesor Javeriano José Alejandro Cepeda.
Estas son las tres enseñanzas que nos dejó el conversatorio Ecología integral y generación de conocimientos para un mundo en transformación acerca de la acción efectiva para la sostenibilidad.
El reciente ciberataque a IFX Networks destaca la gravedad de los ataques digitales y la necesidad de reforzar la seguridad. Un experto en ciberseguridad analiza los detalles del incidente y ofrece consejos para proteger nuestros datos.
Para que la investigación realizada en la academia tenga una verdadera reflexión ética es necesario articular procesos formativos, sociales e institucionales. Estas fueron algunas conclusiones del XVII Congreso La Investigación en la Javeriana Conocimientos para un mundo en transformación.
Investigadoras javerianas encuentran que las poblaciones de una orquídea común en Colombia están en declive, pese a que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la categoriza como de preocupación menor.