Las Islas Galápagos son un tesoro natural de incalculable valor para Ecuador y el mundo entero. Este archipiélago, ubicado en el océano Pacífico, es el hogar de especies únicas y diversas, como tortugas gigantes, iguanas marinas, lagartijas de lava y piqueros de patas azules.
La conservación de este ecosistema es fundamental para preservar la diversidad biológica global. Por ello se han establecido estrictas regulaciones para lograrlo. Recientemente el gobierno ecuatoriano canjeó aproximadamente 1000 millones de dólares de su deuda externa para invertirlo en programas de protección para las Islas Galápagos.
Las Islas Galápagos fueron designadas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1976, Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 1984 y Sitio Ramsar en 2001
Según informó el Ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Pablo Arosemena, “se canjeó deuda actual por un valor aproximado de 1630 millones de dólares por una nueva deuda de 656 millones de dólares, generando un recorte inmediato en el saldo de la deuda de aproximadamente 1000 millones de dólares”.
Gracias al canje de deuda por naturaleza, Ecuador tendrá menos deuda y más conservación del medio ambiente a beneficio de esta y las próximas generaciones 👏🏼#GalápagosProtegido #ConservaciónLaNuevaMoneda pic.twitter.com/lkb6SV39kc
— Economía Finanzas Ec (@FinanzasEc) May 10, 2023
Las principales instituciones a las que Ecuador debe son el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta última es quien cobra más importancia durante esta transacción, pues su función es garantizar una mejora crediticia al país para conseguir mayor ahorro que se diriga a fondos de conservación. Además de la garantía monetaria del BID, un seguro de una agencia del gobierno estadounidense también aportó para que se pudiera hacer realidad esta reducción en la deuda.
En este sentido, el gobierno ecuatoriano se comprometió a destinar, por lo menos, 18 millones de dólares al año, durante 20 años, para protegerlas, dinero que invertirá en la Reserva Marina de Galápagos y la Reserva Marina Hermandad.
Esta es la mayor conversión de deuda por naturaleza en la historia de la humanidad y, de acuerdo con Fabio Gómez, profesor del Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana, se trata de un avance muy importante que sirve de ejemplo para toda la región.
“Hacer este tipo de cambios de deuda por naturaleza, como lo está haciendo Ecuador en estos momentos es un gran beneficio para el mundo entero. Poder conservar las Islas Galápagos dada su importancia biológica y ecológica a nivel mundial es fundamental”, agrega Gómez.
Este archipiélago ha sido materia de investigación para muchos científicos. De hecho, fue inspiración para que Charles Darwin se convirtiera en el padre de la teoría de la evolución.
Ecuador no es el único país que ha implementado esta estrategia. Bolivia, Costa Rica, Belice y Barbados son algunas de las naciones que se han sumado a la conversión de deuda por naturaleza.
De hecho, el gobierno de Gustavo Petro también ha planteado en varias ocasiones la posibilidad de cambiar deuda externa por implementar programas que atiendan la emergencia climática.
“Si Colombia lo llevara a cabo, podríamos tomar muchas decisiones frente a las inversiones en la conservación de diferentes tipos de ecosistemas, tanto marino-costeros como para la región terrestre”, comenta Fabio Gómez.
Para responder otras dudas que han surgido sobre el tema, en el siguiente video el profesor Gómez explica cómo beneficiaría estas medidas a Colombia en caso de que las tomara y cuáles son las ventajas de estas transacciones para el mundo.
¿Usted qué opina de estas iniciativas? ¿Cree que sirven para revertir la crisis climática o, al menos, hacerle frente? Cuéntenos en los comentarios y síganos en Instagram como @pesquisajaveriana y en Twitter como @PesquisaPUJ.