Cada cajón de la colección esconde al menos una decena de tesoros. Son insectos de todas las regiones del país, capturados por los investigadores o por los propios estudiantes del semillero de Entomología, dirigido por el profesor Dimitri Forero.
Al laboratorio llegan en frascos con alcohol. Investigadores y estudiantes los clasifican tomando en cuenta sus características morfológicas. Después los fijan a una base utilizando agujas, agregan un fragmento de papel donde escriben el nombre científico y el lugar donde fueron encontrados. Finalmente les asignan un espacio en medio de un centenar de cajas similares, diferenciadas apenas por el nombre de la familia a la que pertenecen.
Más de 1,2 millones de artrópodos hacen parte de esta colección. Fue pensada como una herramienta para que los investigadores pudieran apropiarse de la biodiversidad nacional y entender a profundidad lo complejo de nuestro entorno natural. Es también una muestra del espíritu colaborativo de los investigadores que participan siempre en el crecimiento de este espacio, ya sea trayendo nuevos especímenes o describiendo los que permanecen aún sin clasificar.
Algunos de ellos no son más grandes que una falange de un dedo humano. Se miden en micras y sólo si se observan con el estereoscopio electrónico se puede entender su verdadera belleza. Pesquisa Javeriana retrató estos pequeños insectos para acercarse un poco más a este mundo en miniatura.
Aradidae, chinches planos. De la familia Aradidae, se encuentran generalmente bajo las cortezas de troncos podridos. Su cuerpo aplanado les permite vivir en estas áreas.
Aradidae, chinches planos. Otro ejemplar de Aradidae. Aunque no todos tienen alas, los chinches planos que cuentan con ellas pueden colonizar nuevos ambientes por tenerlas muy desarrolladas. Se alimentan de hongos que crecen en la madera de los troncos podridos.
Staphylinidae Pselaphinae. Estos cucarrones no tienen nombre común en español. Son bastante pequeños y parecen hormigas por su apariencia externa. Son depredadores de otros artrópodos.
Castolus sp. Reduviidae. Chinche asesino. Al igual que el gran grupo al que pertenece, es depredado de otros insectos, pero en realidad no se sabe nada sobre su historia natural. Tampoco se sabe el porqué de su vistosa coloración.
Hyaliodini-Miridae. Chinche de plantas. A pesar de que el grupo al que pertenece tiende a alimentarse de plantas, es depredador. Se lo puede encontrar frecuentemente en las hojas buscando presas.
Cladonota biclavatus. Membracidae. Muchas especies de este género, incluyendo el espécimen de la fotografía, semejan hongos, quizás para pasar inadvertidos frente a los depredadores.
Chrysididae. Avispa joya. Pone sus huevos en otras avispas para que sus crías puedan desarrollarse. Muchas de ellas tienden a ser solitarias.
Eucyphonia sp. Nov– Membracidae. Es otro salta-árboles de la familia Membracidae. Es una especie muy vistosa dada su coloración intensa amarilla con marcas negras. Se trata de una especie nueva aún sin describir formalmente. Se cree que en Colombia hay muchas más especies de este grupo por describir.
Rhodobaenus sp. Curculionidae. Gorgojo. Se alimenta de diferentes partes de plantas en algún momento de su desarrollo. Especies de este género han sido investigadas por su potencial para controlar plantas invasivas.
Compsus sp. Curculionidae. Gorgojo de nariz ancha. Muchas especies de estos gorgojos son importantes plagas de cultivos. Exhiben coloraciones muy vistosas con tonalidades verdes o azules.
Embates sp. Curculionidae Gorgojo. Un aspecto que permite reconocer fácilmente a la mayoría de los gorgojos es el hecho de tener alargada su cabeza por delante de los ojos, lo cual le permite perforar semillas para poner huevos en su interior.
Heterispa sp. Chrysomelidae. Cucarrón. Espécimen de la familia Chrysomelidae de la subfamilia Cassidinae. Su nombre quiere decir “escudo”. Algunos son minadores de hojas, o sea, que sus larvas hacen galerías dentro de las hojas mientras se las va comiendo.
Homocerus sp. Chrysomelidae. Muchos crisomélidos se alimentan de plantas muy tóxicas. Quizás por esta razón presentan coloraciones brillantes y llamativas, para mostrar que pueden ser un mal bocado.