El asbesto es un mineral prodigio debido a todos los usos que puede tener en la industria. Sus fibras largas y resistentes son maleables, aguantan altas temperaturas y sirven para casi todo: en la construcción, como materia prima para productos de fricción, en el sector textil y de empaques, pintura, talcos y mucho más. A pesar de ello, está comprobado que causa cáncer. Desde 1906 se registró la primera muerte en Londres relacionada con el daño que genera en el cuerpo humano.
Hoy en día, el amianto, otra forma de conocer el asbesto, es la sustancia industrial que mayor incidencia tiene con el cáncer pulmonar. Así lo explican miles de estudios científicos de todo el mundo, como el publicado en American Association for Cancer Research Journals por Kennet M. Lynch y W. Atmar Smith en 1935, cuando alertaron sobre el interés que se despertó en ese entonces en la medicina industrial frente al impacto de este mineral en las vidas de los obreros de fábricas.
En los últimos años en Colombia se ha forjado una #LuchaContraElAsbesto que ha reunido a académicos, activistas, congresistas, funcionarios públicos y muchas personas más para encontrar la forma de prohibir su uso en la industria local. El año pasado estuvieron a punto de lograr la aprobación de un proyecto de ley que impidiera por completo su manipulación. Sin embargo, dos nuevos aliados javerianos se sumaron a la lucha: Felipe Rico Atar, realizador audiovisual y director de la Fundación IZE, y el músico Sergio González. Juntos crearon Inextinguible, documental que narra el recorrido vivido por Ana Cecilia Niño, víctima letal del asbesto, y su esposo, Daniel Pineda.
Felipe Rico, quien comenzó la idea de la producción audiovisual, se conoció con Sergio González en la Pontificia Universidad Javeriana en 2016 en un ejercicio de Pitch de emprendimientos culturales, en el marco del II Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, en el que ambos buscaban financiación para sus emprendimientos artísticos y personales. Pero, más allá de obtener recursos para sus proyectos, este espacio generó alianzas para trascender a la industria creativa del país. Así lo explican ambos artistas:
El pitch de emprendimientos culturales de 2016 no dejó dinero para ellos, pero, sin duda, el solo hecho de conocerse en ese lugar, orientado a impulsar iniciativas hacia la industria naranja, pagó el hecho de asistir. Así lo sostienen ambos.
Rico, comunicador audiovisual javeriano con maestrías en Creación digital y en Artes visuales y multimedia, creó y dirige la Fundación IZE, entidad que a través de relatos audiovisuales y multimedia busca darle voz a personas que generan transformaciones positivas para el mundo. Con esta experiencia dirigió Inextinguible.
González, músico javeriano, virtuoso de la guitarra clásica, quiso explorar otras manifestaciones del arte a través de la experimentación de sonidos y del encuentro con otros artistas. Vivir de la técnica no lo llenó del todo, por eso ahora es emprendedor de varios proyectos musicales como la banda @Cocomano y su apuesta personal @Aristi. Es el creador de la canción y banda sonora de Inextinguible.
Ambos se conocieron hace dos años en la Javeriana mientras preparaba cada uno el discurso con el que buscarían financiar sus sueños artísticos, y en medio de los ejercicios prácticos y de conversaciones llegaron a algunas negociaciones para trabajar juntos en el documental que trata sobre la lucha de las víctimas del uso del asbesto. El primer acuerdo fue que Rico realizaría unos videoclips para las canciones de González, que resultó según lo planeado; el segundo, que este último produciría la canción para el documental, y a pesar de que se registró en coautoría, el músico cumplió con su parte; el tercero, gestionar y promocionar un crowfunding para financiar la postproducción del documental, y recaudaron el dinero esperado y traerlo a Colombia a pesar de las dificultades en los trámites.
Así siguieron sumando acciones para crear de manera colaborativa.
Aún lo siguen haciendo. Septiembre ha sido el mes para desarrollar diferentes actividades promocionales del documental que los unió en una lucha colectiva. Estuvieron en la Universidad del Rosario el miércoles 12 de septiembre y mañana proyectarán y conversarán sobre el documental en el Centro Ático de la Javeriana a las 4:00 p.m.
¿Quiénes son estos emprendedores?
Hablar de Felipe Rico a través de su Fundación y su proyecto audiovisual más ambicioso hasta ahora, Inextinguible, es conocer sus motivaciones profundas hacia la promoción de la “comunicación con sentido”, como él lo expresa.
Pesquisa Javeriana: ¿Cómo se conecta el proyecto de creación de su fundación con el documental?
Felipe Rico: Cuando iniciamos la Fundación IZE en 2015, comenzamos a apoyar el proyecto Colombia sin asbesto y así surgió el documental Inextinguible, como una propuesta para darle visibilidad a la lucha de Ana Cecilia Niño, Daniel Pineda y las víctimas del asbesto en Colombia. Lo primero fue la producción de una serie de videos de apoyo para la movilización en el Congreso de la República y luego, gracias a la relevancia mediática que tuvo el tema y la empatía con los personajes, construimos un proyecto más ambicioso, un documental.
PJ: ¿Cómo fue la experiencia con Inextinguible?
FR: Ha sido tremenda. De alguna manera fui un poco naive al enfrentarme al proyecto sin la experiencia, los recursos y equipos necesarios; al final pudimos sacarlo adelante a pesar de esas “primiparadas”. Hoy puedo decir que fue un viaje lindo y enriquecedor. El camino incluyó la búsqueda de recursos y alianzas para aspectos técnicos, realizar un crowdfunding para el dinero que hacía falta, empaparse del proceso creativo y largo del documental, desde el guion hasta la posproducción, o más complejo aún, la distribución. Inextinguible es un documental que muestra una dura realidad de Colombia alrededor del asbesto, pero a la vez una historia inspiradora de cómo dos ciudadanos se empoderan y deciden enfrentarse a una maquinaria tan brutal como lo es la industria del asbesto. Después de este camino largo pasó algo genial: llegamos a un acuerdo con Caracol Televisión para que fuera emitido el sábado 21 de julio en el programa ‘Entre ojos’, y en septiembre en Caracol Internacional y en su plataforma de streaming.

Sergio González comprendió que “la música no tiene una naturaleza de competencia”, por ello desvió su interés de continuar su carrera hacia la presentación en diferentes espacios nacionales como la Biblioteca Luís Ángel Arango, en auditorios de las universidades Javeriana, Jorge Tadeo Lozano, la Nacional Sede Manizales y la de Caldas, o en el Banco de la República, sedes Cartagena y Valledupar.
Para ambos artistas javerianos el arte es un mecanismo de transformación. Sus creaciones apuntan a eso. En algunos casos están para generar goce y en otros para reflexionar y cuestionar. Sus exploraciones continúan ese camino activista de visibilizar problemas dramáticos de la sociedad para generar movimiento, por pequeño que sea, en su entorno, en ese que tanto les preocupa y que a diario convierten con sus imágenes y sus notas.