Las pestes y los virus guardan cierta cercanía con el arte, la literatura y el teatro. De hecho, es una cercanía casi enfermiza. Troya cayó por una falsa peste; Romeo y Julieta murieron trágicamente por una carta que nunca llegó en una ciudad en cuarentena; incluso algunas obras de Francisco de Goya, García Márquez y el famoso retrato de Edvard Munch tienen que ver con ello.
Para Víctor Quesada, director y dramaturgo de la compañía Exilia2 Teatro, el confinamiento, con las dificultades que implica, no ha sido un impedimento, sino un ‘laboratorio de oportunidades’.
Pese a que el Covid-19 ha retado las maneras tradicionales de hacer arte, Quesada sigue creando y generando nuevos espacios que se acoplen a la realidad actual, matizada por el aislamiento. “Los artistas creamos confinados, escribimos en ocasiones aislados o en cuarentenas, a veces necesitamos ello. Nosotros estamos acostumbrados a vivir circunstancias agrestes y a veces agónicas en nuestro medio. El telón no nos lo puede cerrar nadie, nosotros siempre lo abrimos y lo cerramos desde que haya público. Eso es lo importante y lo que hay que hacer ahora: generarnos públicos desde otras formas”, afirma este dramaturgo, máster en Dirección Teatral en la Universidad de Essex en Inglaterra.
La enseñanza artística en la actualidad
La academia es uno de los espacios que ha tenido que responder a los desafíos dejados por el aislamiento obligatorio. Aunque ‘nos sellaron las puertas y no nos dejaron salir’, como escribió Shakespeare en Romeo y Julieta, la enseñanza no se ha detenido y para Quesada ha sido una situación enriquecedora. “Existe una posibilidad alterna de aproximarse a la creación de conocimiento y de metodologías bajo este modo. Claro que extrañamos la presencia, pero no la extrañamos insultando la actividad virtual o remota”, reflexiona.
Este panorama obligó a los artistas a crear contenido desde sus hogares y a los estudiantes a aprender desde casa. Por ejemplo, las obras del Teatro Nacional se han presentado de manera virtual. Y muestra de la transformación académica, según los datos que expone la encuesta Percepciones universitarias realizada por la ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) , solo el 1,5% de los estudiantes ha mantenido las prácticas presenciales, mientras que el 83% afirma que ha tenido encuentros en línea con docentes dando clase en tiempo real.
En respuesta a la pandemia, lo único que queda es la acción, según Quesada, quien ha trabajado en Rusia, Dinamarca, Ecuador, Brasil y España con diferentes grupos de teatro. “Se plantearán nuevos juegos, nuevas relaciones e interacciones, tal vez vamos a tener hallazgos que posibiliten nuevos acercamientos a nivel académico, por ejemplo, encuentros mucho más cercanos de artistas escénicos con el video o de artistas visuales con las escénicas, aunque eso ya viene pasando”.
¿Es momento de abrir el telón?
El Ministerio de Salud, en la resolución 1408 de 2020, autorizó la reactivación de cines y obras de teatro con un aforo máximo del 50% y con espacio de dos sillas vacías entre cada usuario. Al respecto, afirma Quesada, “lo más importante es no arriesgar a nadie. Creativamente el telón no está abajo. Veo a muchos colegas generando nuevos materiales y prácticas. El lío es que muchos, así puedan cumplir las normas de bioseguridad, con las ocupaciones a ese porcentaje no les da sostenibilidad”.
Las artes escénicas atraviesan un momento difícil en Colombia. Los teatros Fanny Mikey, La Castellana y Casa del Teatro han dejado de recibir mil 500 millones de pesos y 17.000 espectadores desde que cerraron por el confinamiento, según Adriana Romero, directora artística del Teatro Nacional. Para Quesada, a pesar de la situación, este es un momento para la creación y el descubrimiento de nuevas formas de hacer arte. “Lo importante es que las artes son vitales en la medida en que reflejan algo de lo que nos pasa como sociedad. Hay que ver en Bogotá, por ejemplo, la cantidad de salas pequeñas que hay ahora, y aunque en este momento estén cerradas, esperamos que vuelvan y que sobrevivan a la pandemia”, opina este dramaturgo, que estudió Ciencias Políticas en la Universidad Javeriana.
Sin embargo, aunque los artistas estén creando contenido (ejemplo, Casa Ensamble, que transmitió por internet una jornada de 12 horas seguidas de teatro) hay muchas reflexiones, propuestas y quejas con respecto a la actualidad del sector. Un espacio para conocer todas estas posturas es el IV Encuentro de Arte y Creatividad, que se realizará virtualmente del 7 al 18 de septiembre.