Estudios a finales del siglo XX reportaron que la población de Bogotá tendría un 65 % de genes europeos, un 28 % de componente indígena y un 7 % de componente africano.
Categoría: Columnistas
La posibilidad de modificar o corregir el material genético puede representar la única opción de tratamiento para un paciente. ¿Cómo está el tema de la terapia génica en Colombia?
Con los grandes avances tecnológicos como conectarse desde un computador personal a una supercomputadora localizada en un lugar lejano, la posibilidad de experimentar sin reactivos ni materiales de laboratorio es una realidad que en tiempos de pandemia permite que muchos científicos puedan seguir obteniendo resultados desde sus casas.
Se estima que en Colombia hay 19.000 polillas y poco más de 4.000 mariposas. ¿Qué más se sabe de ellas en el país?
Podrías empezar a construir tu huerta casera sembrando plantas aromáticas como la yerbabuena.
Las ciencias básicas pueden ser el respaldo de las ciencias aplicadas, pero no gozan de tanta financiación.
Una mirada rápida del papel de los animales desde la Revolución Francesa y cómo han llegado a protegerse en Colombia.
Algunas de estas plantas lo ayudarán a conciliar el sueño y aliviar la ansiedad.
Las matemáticas proveen herramientas para agilizar procesos. Sin embargo, cuando el problema que se quiere solucionar crece de manera tan rápida, como los que se presentan en la pandemia, el reto se convierte en una tormenta perfecta, dice el matemático javeriano Camilo Ortiz.
Dos académicos alertan sobre los riesgos y hacen un llamado a la acción urgente ante el crecimiento y avance de la población de hipopótamos en Colombia.