Las representaciones que tuvieron lugar en los teatros Municipal y colón de la Bogotá de fines del siglo XiX y principios del XX son una muestra de las prácticas culturales de una sociedad que empezaba a construir una visión moderna de lo público.
Categoría: Bogotá
La pobreza está atravesada por muchas más variables que la económica; de ahí que los programas y políticas del Estado deban ajustarse a esa realidad. Así lo revela “Las fronteras de la pobreza en Bogotá”, una investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Una investigación de Doris Tarchópulos contribuye a conocer a fondo y en detalle el proceso de trabajo que el arquitecto desarrolló en su Plan Director, así como la trascendencia y las huellas físicas e intelectuales que dejó en la ciudad.
Seguir el rastro de trozos de loza de la primera mitad del siglo XIX aparecidos en demoliciones y exhibidos en museos reveló una fascinante historia que tiene como escenario los terrenos que ocupó una antigua fábrica ubicada en las faldas de los cerros centro orientales de Bogotá.
Un grupo de investigadores del departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Javeriana, lidera un proyecto de intervención del diseño industrial en las pymes de marroquinería y calzado de la capital, del que salieron nuevas directrices y estrategias de gestión y competitividad. De este trabajo, pionero en el país, surgió una alianza con España para la transferencia de conocimientos de la cultura empresarial del diseño.
A partir de los noventa se empezó a hablar de estratos, creados por el Estado para fijar las tarifas y subsidiar el pago de los servicios públicos a los más pobres. Pero esta nueva clasificación social terminó por dividir a los habitantes no sólo geográficamente sino también en la forma como los bogotanos se relacionan, teniendo a los estratos como referencia de las personas con quienes se mezclan y los lugares adecuados para hacerlo. En cuanto a la movilidad social, es preocupante ver cómo se reproducen las condiciones de inequidad de una generación a otra. Así se desprende una investigación sobre movilidad social en Bogotá.