Jorge Escobar, profesor javeriano, presenta su análisis sobre la importancia de ordenar y planificar los territorios en torno al agua, basado en la experiencia de Caregato, en La Mojana.
Categoría: ciencia
En el día de la Tierra, Carlos Rivera comparte una reflexión sobre los humedales: la sedimentación y la contaminación están reduciendo su longevidad. Preservarlos requiere una visión a largo plazo y medidas urgentes.
Investigadores javerianos exploran los compuestos naturales de plantas colombianas en búsqueda de un tratamiento efectivo y con menos efectos adversos para los pacientes.
Una investigación desarrollada en la Pontificia Universidad Javeriana explora el funcionamiento de la enfermedad de Pompe, un error innato del metabolismo que afecta los músculos. Pesquisa Javeriana habló con sus investigadoras.
Durante el tratamiento para atender el cáncer, quienes pasan por quimioterapia enfrentan desafíos físicos en diferentes niveles, uno de ellos es la “quimio neblina”. Karen Corredor, doctora en psicología, investigadora en neurociencia y comportamiento, y periodista científica explica de qué se trata y cómo la ciencia busca acompañar a los pacientes que lo experimentan.
La tradición del sudado de Capitán se desvanece; el río Bogotá y su habitante, el pez capitán, luchan por sobrevivir.
Eventos climáticos extremos como El Niño y La Niña no sólo afectan a las poblaciones humanas, también a los peces que habitan ríos y humedales. El cambio climático es un gran reto para la conservación de la diversidad de peces y la productividad pesquera en nuestros ríos.
El tamizaje neonatal, una examen clínico que permite identificar de manera temprana enfermedades metabólicas, endocrinas y genéticas. De las 30 posibilidades a detectar, en Colombia solo se usa para detectar una. Experta javeriana explica los riesgos de esta situación.
Una nueva investigación javeriana revela que los hipopótamos están poniendo en riesgo especies nativas como el manatí y la nutria en el río Magdalena. El crecimiento poblacional de esta especie invasora ya abarca cuatro departamentos y puede extenderse.
Dado que la eclampsia es una de las principales causas de muerte materno-fetal en el mundo –y la primera en Colombia–, investigadores javerianos crearon un mecanismo para advertir el riesgo de su ocurrencia.