152 especies, dos de ellas nuevas para el área de estudio y un alto porcentaje de peces no objetivo (incidentales), encontró un grupo de investigadores del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana en su estudio sobre la pesca ornamental, en la zona de influencia de Puerto Carreño.
Categoría: Colombia
Profesores asociados del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana, pusieron bajo su lupa una muestra de medios escritos y programas informativos en televisión para analizar con qué calidad están tratando el tema de la salud en Colombia.
El trabajo de un grupo de investigadores con la comunidad Monifue Amena arrojó varios estudios científicos y nuevos registros de fauna para el país. Sin embargo, la actividad está interrumpida debido a la finalización de la vigencia del permiso de estudio que otorga Corpoamazonia.
A finales del siglo XIX, uno de los más reconocidos compositores húngaros de todos los tiempos quiso hacer de la música una necesidad. No sólo lo logró, sino que expandió su método por el mundo entero. En Colombia un director coral profundamente influenciado por su metodología no diferencia entre la actividad artística y la pedagógica.
La academia ha mostrado un genuino interés por recuperar la herencia de los oficios coloniales y republicanos, y más que nada, por revivir los métodos de los antiguos quehaceres. Esta investigación condensa ese propósito y aporta nuevos conocimientos.
Vivienda social en Colombia: una mirada desde la legislación (1918-2005), libro compuesto por cinco ensayos temáticos, recorre con precisión y claridad el origen y la evolución de las normas relativas a la vivienda social en Colombia.
La situación de desplazamiento forzado, como consecuencia del conflicto armado en Colombia, es una de las dos crisis humanitarias más graves del planeta. En el último lustro, investigadores del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana han analizado los efectos de ese drama en mujeres desplazadas y luego en niños y sus familias, así como los traumas y rupturas que sufren y la forma como reconfiguran sus proyectos de vida en sus nuevos espacios.
Los epidemiólogos Naydú Acosta y Jesús Rodríguez participaron en un estudio en el que demostraron evidencias de la inequidad en las coberturas de vacunación infantil en Colombia, sobre todo en varios municipios donde persisten
las bajas coberturas. Una señal de alerta para que el Gobierno nacional garantice a la población infantil no asegurada el acceso a la salud y fortalezca las campañas de vacunación.
El apoyo a la formación de la próxima generación de investigadores es uno de los indicadores más finos y de mayor relevancia social para juzgar los esfuerzos institucionales en pro de la investigación.
Todos compartimos un imperativo contemporáneo sobre nuestra sociedad. Aunque es impuesto de una forma global, generalmente es aceptado desde nuestra realidad local: nos corresponde constituirnos en una sociedad del conocimiento