La Dirección de Innovación de La Pontificia Universidad Javeriana realizará un diagnóstico sobre el conocimiento, percepción y apropiación de la propiedad intelectual en la institución.
Categoría: Innovación
Por muchos años, en Colombia el trabajo artístico era difícilmente comprendido dentro de la producción académica de las universidades. Sin embargo, cambios jalonados por la Universidad Javeriana dieron lugar a criterios que hoy en día valoran la ‘investigación-creación’.
Desde el uso de las artes performáticas, pasando por la educación virtual y la biodegradación de compuestos hasta modelos para calcular el espectro radioeléctrico que se usará en el futuro, son varios los proyectos de innovación expuestos en el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.
Dos innovadores proyectos ofrecen soluciones eficaces a enfermedades muy prevalentes en Colombia: la aplicación Control Vit, dirigida a pacientes con falla cardiaca, y dos terapias para quienes sufren una rara enfermedad hereditaria llamada Morquio A.
Los Andes, el Externado y la Javeriana fueron las tres universidades que reunieron a académicos, científicos, empresarios, asociaciones de ciencia e invitados internacionales, entre otros, para aportarle ideas a una política pública de ciencia que dialogue con los diversos sectores de la sociedad colombiana.
Bogotá fue el punto de encuentro de 30 vicerrectores de Investigación e Innovación de Iberoamérica para definir el papel que juegan las universidades en torno al desarrollo sostenible del mundo, y si éste se corresponde con las políticas de Naciones Unidas.
La Misión Internacional de Sabios presentó ayer sus primeras recomendaciones para la transformación del país, en las cuales destacan una educación desde la primera infancia pertinente para la realidad del país, que el futuro Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación sea más un ministerio de conocimiento que propicie el diálogo de saberes, y un sector productivo reorientado, que aumente su productividad en la industria 4.0.
La historia del Programa Mamá Canguro, el método 100% colombiano que durante las últimas cuatro décadas les ha dado esperanzas a las madres de más de 50 países que han dado a luz un bebé prematuro.
Hace 41 años surgió el Método Mamá Canguro, la técnica que le brinda una segunda oportunidad a los padres de bebés prematuros. Su altísima efectividad le ha permitido salvar vidas al ser adaptado en más de 50 países. No se pierda nuestro especial periodístico sobre esta innovación colombiana para el mundo.
La aplicación Codifico innova en los juegos serios en salud. En la ciudad, la selva o la playa, un jugador tiene el reto de diagnosticar la enfermedad y codificarla de forma correcta según la clasificación internacional de enfermedades.