¿Cuál fue el primer virus en habitar el Planeta? ¿Cómo actúan los virus en las personas? ¿Cuántos tipos de coronavirus hay actualmente? Son algunas preguntas que María Fernanda Gutiérrez, destacada viróloga javeriana, responde ante las alertas internacionales por brote de coronavirus.
Categoría: Javeriana
Con equipos sencillos, un grupo de biólogos javerianos, con el apoyo de otras instituciones académicas, desarrolló el ‘Photafish System’, una innovación con la cual se pueden obtener fotografías de alta definición de peces para facilitar su estudio y taxonomía; en él contribuyó Javier Maldonado (QEPD), recordado ictiólogo y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana.
La Editorial Javeriana presenta ‘Humboldtiana neogranadina’, una obra de cuatro tomos y seis volúmenes que reconstruye los pasos de Alexander von Humboldt por los territorios que hoy conforman a Colombia. La obra fue escrita y dirigida por el genetista Alberto Gómez y contó con el aporte de diversos académicos.
Como cada dos años, las directivas de la Pontificia Universidad Javeriana, sedes Bogotá y Cali, entregaron premios a la vida y obra de sus científicos, así como a los mejores trabajos de investigación.
Con este número, nuestra revista de divulgación de la ciencia cumple una década contando historias de la investigación, la innovación y la creación artística de la Pontificia Universidad Javeriana.
El Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana no solo investiga el síndrome de Usher —una enfermedad que afecta la retina y el oído drásticamente— sino que atiende los diferentes ámbitos sociales y humanos de esta enfermedad.
En este año 2012 la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana cumple setenta años de existencia. Ha producido conocimiento científico de altísima pertinencia y calidad al servicio de la salud de los colombianos.
La Universidad Javeriana busca dar cabida a la producción de conocimiento desde el arte con el fortalecimiento de la investigación orientada a la producción artística.
La lucidez para innovar a tiempo no es propiedad exclusiva de ningún tipo de actividad, de ningún gremio, de ninguna institución.
Las discusiones filosóficas en torno a la educación son importantes y son necesarias. Pero también es verdad que en ocasiones resultan insuficientes. Son iluminadoras porque aportan luz en medio de la oscuridad conceptual de la Realpolitik, aunque no por ello lo resuelven todo.