oce investigadores fueron galardonados con el Premio Bienal Javeriano de Investigación 2017 durante la clausura del XIV Congreso La Investigación en la Pontifica Universidad Javeriana, que tuvo lugar la semana pasada (del 11 al 15 de septiembre) en la sede Bogotá.
El premio se entrega en dos modalidades: Mejor trabajo de investigación y Vida y obra en investigación, en cuatro áreas del saber: Ciencias de la Salud; Ciencias Naturales, Físicas, Exactas y del Medio Ambiente; Ciencias Sociales, Humanas y Artes; e Ingenierías, Arquitectura y Diseño.
El actual decano de la Facultad de Medicina, Carlos Gómez Restrepo; las profesoras investigadoras de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, Maryluz Vallejo Mejía, y de la Facultad de Ciencias, Sandra Baena Garzón; y Nelson Obregón Neira, de la Facultad de Ingeniería –todos de la Sede Central de la Universidad–, recibieron el premio a la Vida y Obra en Investigación.
La Vicerrectoría de Investigación recibió 33 postulados para la modalidad Mejor Trabajo de Investigación y 34 para la de Vida y Obra en Investigación. Un jurado externo para cada área del saber evaluó las candidaturas en ambas categorías.
Premios a la Vida y Obra
El ingeniero civil Nelson Obregón, PhD en Hidrología de la Universidad de California, Davis, Estados Unidos, es experto en hidroclimatología, cuencas hidrográficas, caracterización de hidrosistemas, entre otras. Toda una vida dedicado a la investigación científica, dice que el objetivo es buscar soluciones a los problemas de las comunidades en Colombia. “La investigación se concibe como el placer de buscar pero con el propósito de impactar, de mejorar la calidad de vida”, le dijo a Pesquisa Javeriana.
Por su parte, la periodista y profesora del Departamento de Comunicación, Maryluz Vallejo, confesó que su pasión por la investigación inició en la Universidad de Navarra, continuó en la de Antioquia y se afianzó en la Javeriana, donde lleva 16 años como docente-investigadora y, actualmente, como coordinadora de la Línea de Estudios de Periodismo del grupo de Comunicación, Medios y Cultura. “Cómo combinar la investigación con la docencia es lo que le da sentido a nuestra profesión de docentes”, asegura. Autora de varios libros y directora de la revista Directo Bogotá desde 2004, Vallejo se siente privilegiada por el apoyo con el que ha contado siempre, no solo por parte de la universidad sino también de entidades externas. Pero más aún, de poder divulgar los resultados de sus investigaciones. “Mi doble oficio, porque también soy periodista, hace que no conciba nada de lo que escribo sin difundirlo”.

El médico psiquiatra Carlos Gómez, del departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, también se enorgullece de ser profesor e investigador simultáneamente. Recomienda a sus estudiantes “que empiecen a investigar desde temprano, que escriban, que no le tengan miedo a investigar, a pensar y a crear”.

Sandra Baena, bióloga con doctorado en ciencias con énfasis en microbiología, biología celular y estructural, es investigadora y fundadora de la Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental, USBA, de la Javeriana, y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Siempre quiso ser investigadora. Una labor que “es de mucha perseverancia, a ratos cansa, pero los éxitos chiquitos son los que a uno lo alimentan todos los días”, dice, refiriéndose al trabajo con los estudiantes, los resultados de las investigaciones, y “lo que uno ve que va construyendo día a día”.
Los mejores trabajos de investigación
En el Área de Ciencias de la Salud, el Premio Bienal Javeriano en Investigación 2017 se entregó a quienes diseñaron una nueva tijera para la agricultura. Ellos fueron Leonardo Augusto Quintana, Jorge Enrique Córdoba S., Javier Fajardo y Álvaro Hilarión, de la Facultad de Ingeniería de la Sede Central de la Universidad. Su trabajo se titula Herramienta ergonómica para el corte de flores y frutos con mangos de agarre perpendiculares y de accionamiento rotativo.
En el Área de Ciencias Naturales Físicas, Exactas y del Medio Ambiente, el galardonado fue Henry Alberto Méndez Pinzón, de la Facultad de Ciencias de la Sede Central de la Universidad, por su trabajo titulado Charge-transfer crystallites as molecular electrical dopants.
En el Área de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, el premio fue compartido entre dos investigadores: Wilson López López, de la Facultad de Psicología de la Sede Central de la Universidad, por su trabajo Prohibition, Regulation or Free Market: A Mapping of Colombian People’s Perspectives Regarding National Drug Policies, y Tatiana Saavedra Flórez, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Seccional Cali, por la investigación titulada Dioselina Tibaná y la cocina de la Ironía Política.
Finalmente, en el Área de Ingenierías, Arquitectura y Diseño, el premio se entregó a Luis Fernando Macea Mercado, de la Facultad de Ingeniería de la Seccional de Cali, por su investigación titulada Discrete choice approach for assessing deprivation cost in humanitarian relief operations.