Imagínese poder encontrar a sus escritores favoritos —ya fallecidos — y a los personajes principales de sus novelas caminando por las calles de su ciudad o mientras hace turismo en otro lugar del país. Por ejemplo, ver a Andrés Caicedo y a los personajes de ¡Que viva la música! o Noche sin fortuna transitando Cali.
Profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali, están trabajando en una investigación+creación para hacer esta idea realidad. Cumpliéndose 48 años de la muerte del autor caleño, están retomando su literatura, sus personajes y espacios habitados para diseñar una experiencia inmersiva en la que, a través de una app de celular, caleños y turistas puedan recorrer los lugares culturales e históricos más representativos de la capital del Valle del Cauca.
“Es una ruta analógica y digital porque la idea es que se recorra la ciudad usando un celular por los caminos y lugares que transitó Andrés Caicedo en su juventud, que fue toda”, explica el profesor Víctor Hugo Valencia, profesor del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Javeriana — y un apasionado “caicedófilo”, pues su tesis doctoral se trató sobre el conflicto juvenil burgués en Cali, narrado por Andrés Caicedo—.

El proyecto, que actualmente está en su etapa piloto, tiene diseñadas tres rutas: en el norte, centro y sur de Cali. Estos caminos se podrán recorrer a pie con un mapa en el celular, y llevarán al usuario a lugares con experiencias de realidad aumentada a las que podrá acceder con su teléfono.

Con la cámara de su celular en posición y unos audífonos, el usuario podrá ver a Andrés Caicedo y algunos personajes de las novelas en los lugares en los que estuvieron. Estas figuras literarias, entretanto, van contando las historias y memorias importantes de Cali y su cultura.
Según Marysol Castillo, directora de la Carrera de Turismo Sostenible del Departamento de Gestión de Organizaciones de la Universidad, Seccional Cali, este es un ejemplo de turismo cultural, más específicamente, de turismo de literatura: “este autor, las vivencias, los espacios, los sitios de la ciudad que él narra a través de sus libros son elementos que conforman el patrimonio cultural de la ciudad”, dice.
El valor de una ‘app’ sobre la obra Andrés Caicedo
Los investigadores+creadores aseguran que este proyecto aportaría a la recuperación económica y turística pospandemia de Cali. De hecho, los diseñadores están planeando en agregar a la app elementos de gamificación y agendamientos para que los usuarios puedan, mediante juegos y retos, sumar puntos que puedan canjear por descuentos y promociones en comercios aledaños a los puntos de interés del recorrido.
La ideación, planeación, desarrollo y pilotaje de esta experiencia novedosa es un caso exitoso de interdisciplinariedad. Profesores de los departamentos de Comunicación y Lenguaje; Gestión de Organizaciones, Electrónica y Ciencias de la Computación, y del Centro de Juegos y Experiencias de la Javeriana Cali están trabajando, aportando desde sus campos para, en conjunto, revivir a Caicedo y ponerlo a caminar por las calles de su juventud y que inmortalizó en sus obras.
El proyecto se encuentra a la espera de financiación para continuar con su desarrollo. Es una idea que no tiene techo, pues otros autores de literatura urbana han desarrollado su obra alrededor de los colores, las texturas y los personajes de diferentes ciudades de Colombia, ¿se imagina que una aplicación en su celular le permita explorar los lugares en los que se desarrolla su novela favorita?