Territorio, planeación y políticas públicas. Variaciones sobre un trinomio imperfecto.
Jean-François Jolly (editor académico). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020, 210 pp.
En la búsqueda de construir puentes conceptuales entre campos del conocimiento, este libro responde a la pregunta de en qué medida el territorio es un medio o un producto de la acción pública, como lo indica Jean-François Jolly, su editor académico. Así, se establece una relación epistemológica entre los estudios arquitectónicos y la planificación urbana, para analizar sus políticas de manera interrelacionada e interdisciplinaria. Los planteamientos y las formulaciones de diversos autores integran esta visión holística sobre las lógicas, la organización de los actores y el espacio, a partir de las perspectivas de las ciencias políticas y administrativas, de la geografía y del ordenamiento territorial.
Carlos Gómez-Restrepo, Marisol Cano Busquets, Miriam Forero Ariza y María José Sarmiento Suárez. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020, 212 pp.
En este libro se presenta una serie de reflexiones sobre los efectos de la comunicación en los procesos de reconciliación y en la salud mental de quienes consumen información, quienes la producen y quienes la protagonizan. Así mismo, se ofrece un cúmulo de recomendaciones para producir piezas comunicativas que propendan al bienestar general y a la reconciliación, en situaciones como las emergencias de salud pública, la protesta social, los asuntos de género, la migración, el racismo, el conflicto, el posconflicto y las historias de infancia y adolescencia. Así mismo, se tienen en cuenta aspectos transversales, como el uso del lenguaje, el contexto, el manejo de cifras e imágenes, la aproximación a las fuentes, la dignificación de las personas y el respeto a la privacidad.
La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Experiencias urbanas.
Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello y Martha Lucía Gutiérrez Bonilla (editoras académicas). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020, 426 pp.
Uno de los interrogantes más importantes en las crisis sociales y de salud, como la que enfrentamos en este momento, es el del cuidado: cuidarnos y cuidar al otro atraviesa nuestro comportamiento como criaturas sociales y, a su vez, forma parte del engranaje cultural. Es a través del cuidado que establecemos puentes simbólicos y armamos la red que llamamos sociedad. Este libro explora la concepción social del cuidado, entendido como un trabajo con una potente acción transformadora dirigida a personas cuya vida y bienestar dependen de una atención particularizada, continua y cotidiana. A partir de este planteamiento, se analizan las dinámicas del cuidado de niños, niñas y adolescentes en el contexto colombiano, en cinco ciudades: Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellín. Se perciben, entonces, unas prácticas y estrategias para la organización social del cuidado por parte del Estado, el mercado y, finalmente, las redes vecinales y las ONG.
El cine como máquina de pensamiento y control. Aparatos, dispositivos y autómatas.
Mauricio Durán Castro. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020, 190 pp.
Tanto en su complejidad mecánica como en su articulación con el cuerpo social, el cine puede ser entendido como una máquina que tiene la capacidad de representar y narrar el mundo y el ser humano, pero también puede ser visto como un aparato de control y sometimiento de hombres y mujeres, que vigila y registra todo desde cualquier lugar y momento o desde el poder hipnótico de sus imágenes, capaz de mover las emociones de las masas. Pensar la posibilidad de una máquina inteligente a partir de los dispositivos mecánicos de percepción óptica y auditiva permite no solo comparar y confrontar la máquina con su productor, el ser humano, sino que también ayuda a estudiar estas relaciones como una expresión de las sociedades industriales. Mauricio Durán Castro examina en este libro la doble potencia del cine, como una creación que le permite al hombre moderno ampliar su mirada científica y filosófica y, a la vez, atrapar su inconsciente. De esta manera, el cine, con sus creadores y sus espectadores, es estudiado desde las ideas de máquina de guerra, aparato de control, dispositivo de visión y autómata. Este acercamiento crítico invita a revisar la obra de cineastas como Dziga Vértov, Jean Epstein, Sergei Eisenstein, Alfred Hitchcock, Roberto Rossellini, Stanley Kubrick, Alain Resnais, Jean-Luc Godard, Harun Farocki o Chris Marker, a partir de las conceptualizaciones de importantes pensadores del siglo XX, como Gilles Deleuze, Félix Guattari, Walter Benjamin, Michel Foucault, Giorgio Agamben y Henri Bergson.