La formación de nuevo talento, la interacción de instituciones públicas y privadas, y el apoyo de estímulos estatales están siendo decisivos para perfilar el futuro del canto lírico en el país.
Categoría: Columnistas
Más que una fecha en el calendario, la conmemoración de este día debería generarnos una seria reflexión en torno al papel que las mujeres y las niñas tienen en la sociedad, y al trabajo que los hombres han realizado para empoderarlas.
Una pareja de investigadores viajó desde Europa hasta Suramérica para promover la educación de calidad. Intercambian la divulgación científica por un lugar donde dormir o apoyo en su sueño de recorrer el mundo.
Irene Littfack, nuestra columnista musical, visitó Cartagena con ocasión del XIV Hay Festival, que en esta ocasión tuvo invitados del folclor Caribe como Totó la Momposina. Sus versos y la construcción rítmica en torno a ellos resultan en un discurso profundo que apela directamente a la emoción, convirtiéndolo en universal, significativo y memorable.
Sancionada la ley que crea esta entidad en el país, ¿qué sigue ahora?
¿Qué tienen en común el salario mínimo, la reforma tributaria y la controvertida economía naranja? Todo parece jugar en contra de la calidad de vida del trabajador.
Las investigaciones médicas no llegan a la ciudadanía tan efectivamente como el rumor, lo que convierte a este último en el principal enemigo de los resultados y la evidencia científica. A propósito, el jueves 6 de diciembre a las 2:00 p.m. (hora Colombia), en conjunto con SciDev.Net y Directo Bogotá, tendremos un Facebook Live sobre el panorama actual de la vacunación en América Latina y el Caribe.
Los avances del plan de salud colombiano contra el virus del papiloma humano (VPH), principal causante de esta enfermedad, siguen quedándose cortos ante la experiencia mundial. Son muchas las áreas en las que se debe trabajar, en especial, en cobijar a las poblaciones desfavorecidas con vacunas y actividades de detección temprana.
Intrigada por la respuesta de los colombianos al conflicto armado, la artista colombiana Mónica Savdié expuso su obra ‘Cero miopía’ en el campus de la Universidad Javeriana. La reflexión final es tan desconcertante como vital en una sociedad que quiere superar décadas de atrocidades.
Desde el programa de Microbiología Industrial, la Pontificia Universidad Javeriana ha venido realizando un aporte esencial en la comprensión del 1% del universo microscópico conocido.