Entre 1800 y 1801, el naturalista Alexander von Humboldt y su colega Aimé Bonpland desembarcaron en Cartagena rumbo a Ecuador. Usaron como guía el río Magdalena para atravesar el país. En este recorrido se dio su primer encuentro con la cordillera de los Andes, fundamental para el conocimiento biológico, ambiental y ecológico que lograron desarrollar en casi un año de travesía.
Más de dos siglos después de su paso por los Andes colombianos, un grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana lleva dos años trabajando para caracterizar, recrear y comparar temporalmente el Valle del Magdalena y la Sabana de Bogotá. Y lo hacen a través del sonido.
El equipo ha recolectado datos acústicos en estos lugares. Esta información la comparan con los diarios de campo, descripciones y dibujos que von Humboldt realizó siglos atrás. De esta forma han logrado desentrañar cómo han cambiado tres sitios emblemáticos: el Salto de Tequendama, el Puente Natural de Icononzo y Honda.
Siguiendo las enseñanzas de Humboldt, utilizan la ecología de paisajes sonoros para incluir múltiples aspectos y analizar los ecosistemas de manera integral. Adicionalmente incluyen herramientas de la investigación social para dar un contexto histórico y actual a las regiones seleccionadas.
Teniendo en cuenta como principal insumo las anotaciones de campo de los científicos europeos, trabajan de forma interdisciplinar, combinando la ciencia, el arte, la historia ambiental y la ingeniería, para plasmar a través de paisajes sonoros (pistas de audio especializadas) y de ilustraciones, cómo eran estas tres regiones hace doscientos años.
La investigación evidencia que los ecosistemas de los tres lugares seleccionados han sufrido múltiples transformaciones y fragmentaciones, pero que son zonas fértiles para la agricultura, ricos en minerales y esenciales para la preservación del agua. Por ello, la importancia de conocerlos y entender dichos cambios.
“Como no se puede conocer cómo eran originalmente estos paisajes, su recreación artística ayuda a reflexionar no sólo sobre nuestra historia sino también sobre las opciones de uso, conservación y restauración de paisajes sonoros y ecosistemas, así como a abordarlos desde una experiencia sensible”, dice la investigación.
Este estudio, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana y el Banco Santander, avanza en la revisión de material que permita comparar los cambios del paisaje centrado en anfibios y aves. También en el análisis de imágenes satelitales, ilustraciones y literatura histórica.
Toda esta información se presenta en la exposición “Encuentros: Anhelos de Observación y Escucha” en la Galería de Arte de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA, Carrera 3 # 10 – 27, Sala 2), del 12 de abril al 6 de mayo. También harán parte de la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ARTBO) en la misma galería del 22 al 24 de abril.
***
En este proyecto participan Juan David Amaya, director de la Maestría en Gestión Ambiental, Yomayra Puentes, coordinadora del área de fotografía de la Facultad de Artes Visuales y Pedro Vizcaya, profesor titular del Departamento de Ingeniería Electrónica, los tres de la Pontificia Universidad Javeriana. Además, Sol Camacho, investigadora y co-fundadora de Colectivo Viaje Sonoro, Martín Bermúdez, investigador en Fundación Ecosistémica, Mónica Naranjo, creadora de Nómada Ediciones y Camila Parra, investigadora y co-fundadora de Colectivo Viaje Sonoro y de la Fundación Ecosistémica.