Al día siguiente de su posesión, el gobierno de Gustavo Petro radicó el proyecto de la nueva reforma tributaria. Con esta propuesta planean recaudar 25 billones de pesos, casi el 2 % de Producto Interno Bruto – PIB.
En un informe publicado el pasado 12 de agosto, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana describe la reforma como un avance, pues, como está planteada, se basa en los principios de equidad -porque la carga tributaria será la misma para personas o empresas con el mismo nivel de ingresos o utilidades- y progresividad, pues aumenta según el nivel de ingresos. Es decir: personas con mayores ingresos, tendrían que pagar más.
Con esta reforma, el gobierno espera recaudar para 2023 un total de $ 8,1 billones provenientes del 1 % de las personas más ricas, $ 7 billones de recursos del uso del subsuelo, $ 5,1 billones de la reducción de exenciones y deducciones para las empresas, $ 2,5 billones de impuestos saludables y ambientales y $ 2,2 billones de otras medidas.
El plan también contempla aumentar la carga tributaria al 1 % de la población más rica del país, quienes ganan más de diez millones al mes, e incluye la claridad de que no se aumentará el porcentaje de personas que declaran renta.
“Sin embargo, aún queda un espacio para que las personas de mayores ingresos y algunas actividades económicas con tratamientos tributarios diferenciales contribuyan más a la financiación de las necesidades sociales del país”, dice el informe.
Reforma tributaria: impuestos de renta para personas naturales
La reforma incluye un impuesto permanente sobre el patrimonio de las personas naturales, pero solo se aplicará si es superior a los $3000 millones. Solo el 0.05 % de colombianos pagarían este aporte.
Uno de los puntos más significativos para el observatorio son los topes que se ponen a las exenciones y deducciones. Estos son beneficios para que cierto tipo de ingresos no tengan que pagar impuesto de renta. Actualmente no pueden sumar más del 40 % de los ingresos netos.
“No obstante, deducciones como el pago de medicina prepagada y el ahorro voluntario para pensiones son usadas por las personas de mayores ingresos”, alerta el estudio, lo que se traduce en reducciones más altas de las obligaciones tributarias para las personas más ricas. “El proyecto plantea un tope de $4 millones mensuales en deducciones y exenciones. Este será el cambio más significativo para las personas cuyos ingresos sean principalmente laborales”, añade el observatorio.
Este punto no aplica para dividendos, la remuneración para los accionistas de una sociedad; ni para ganancias ocasionales. Estas últimas son producto de la venta ocasional o esporádica de un bien como una casa, carro, o un hecho excepcional como ganar un premio, rifa o lotería.
En cuanto al impuesto de renta, solo quienes ganen más de $9,4 millones de pesos tendrán un aumento progresivo.
“Solo el 1 % de los trabajadores tendría un aumento. El impuesto de renta se mantiene igual para el 99 % de los trabajadores”, afirma el documento.
Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana
Dice el observatorio que esta reforma cumple con el principio de progresividad en el impuesto de renta de personas naturales y que, en particular, solo aumenta la carga tributaria para las personas más ricas del país.
Sin embargo, el observatorio critica que la reforma tributaria mantenga el hecho de que solo el 5 % de colombianos declaren renta. “Este porcentaje está muy por debajo de lo que debería ser si se propone financiar más al Estado a través de las personas naturales y menos a través de las personas jurídicas”, sostiene.
Impuestos verdes
Los impuestos verdes están enfocados en el cuidado del medioambiente. La reforma presentada contiene tres. El primero es a los plásticos de un solo uso que pagarían $ 2 por cada gramo del envase o empaque. En este punto no se incluyen los plásticos destinados a usos medicinales.
El segundo impuesto verde sería para los vehículos- de acuerdo con su grado de contaminación-. El tercero está destinado al pago de $20 500 por cada tonelada de carbono emitida durante alguna actividad. Alerta el observatorio que esta medida podría aumentar el precio de la gasolina de $135 a $181 por galón para el próximo año.
La reforma tributaria incluye aumentos para la exportación de oro, petróleo y carbón. Actualmente estos cobros varían según el precio en que se vendan al exterior y tienen unos precios límite mínimos. Por ejemplo, si el petróleo baja de 48 dólares por barril, no se cobra impuesto.
Para los economistas del observatorio, esta volatilidad o inestabilidad en el recaudo debería ser una preocupación para el futuro, pues no se sabe en dónde estarán los precios de estos recursos de aquí a algunos años, lo que debilitaría el recaudo.
Propuesta para impuestos saludables
Uno de los puntos más debatidos desde que se conoció el proyecto de ley ha sido el impuesto a ciertos productos alimenticios, como las bebidas azucaradas.
Si bien se establece como una propuesta para recaudar más dinero, miembros del gobierno han sido enfáticos en mencionar que en realidad se usarían para prevenir patologías por el consumo de productos altos en azúcares. “En el largo plazo, la medida reduce el costo de bolsillo que los hogares sufren para cubrir el tratamiento de la diabetes y otras enfermedades”, continúa el análisis del observatorio.
Las bebidas con menos de 4 gramos de azúcar por cada 100 mililitros no pagarían el impuesto, pero si tienen de 4 a 8 gr por 100 ml pagarían $ 18 por mililitro. Las bebidas con más de 8 gramos por 100 ml pagarían $ 35 por mililitro.
Hay un apartado también para los comestibles ultraprocesados, aquellos que se elaboran por medio de fórmulas industriales de ingredientes que se someten a métodos físicos, químicos y biológicos para su producción. Por ejemplo, las barras de cereal, helados o bebidas energizantes. Estos tendrían un aumento del 10 % del valor del producto.
“La medida busca desincentivar el consumo de estos productos aumentando su precio”, sostiene el informe y añade que, “de ser exitosa, la medida disminuiría el gasto público en salud asociado a la atención de las enfermedades prevenibles causadas por estos consumos”.
Otros impuestos incluidos en la reforma tributaria
En cuanto al Impuesto de Valor Agregado – IVA, el único cambio que identifica el observatorio es la eliminación de los días sin IVA. Afirma que dada su propia naturaleza, no hay espacio para mejorar la aplicación de este tributo.
El impuesto del cuatro por mil se eliminará para quienes hagan movimientos menores a $ 13,3 millones al mes, independientemente de que se hagan a través de diferentes cuentas bancarias. No obstante, mantenerlo afecta a las empresas que por su volumen de transacciones ampliamente superan este límite, asegura el texto.
“Para efectos tributarios, su peor defecto es incentivar el uso del efectivo, lo cual reduce la trazabilidad de las transacciones económicas”, dice. Es decir, mediante el uso de efectivo las personas naturales o jurídicas pueden ocultar parte de su renta a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, pues no pueden ser detectadas ni verificadas. El observatorio Fiscal sugiere reducir gradualmente este impuesto hasta su eliminación.
Son muchos los debates y controversias que se han desarrollado en los últimos días, pero será el Congreso de la República quien tenga la última palabra de cómo se aplicará o no esta reforma.
Para ver el informe completo, siga este enlace.