A partir de hoy, y hasta el próximo lunes 14 de octubre, el mundo conocerá a los ganadores de este reconocimiento global en las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura, Paz y Economía. Ellos se sumarán a las 935 personas y organizaciones galardonadas desde 1901 a 2018.
Resultados de la búsqueda: EMPRESA (352)
Como ratón de biblioteca, el padre Vicente Durán Casas, S. J. buscó resolver el misterio de dos siglos que une al filósofo Immanuel Kant y al naturalista Alexander von Humboldt: la altura de la que alguna vez fue considerada la caída de agua más alta del mundo. Una respuesta que se da a 250 años del nacimiento del venerado explorador alemán.
La Pontificia Universidad Javeriana honró a sus mejores investigadores con la entrega del Premio Bienal Javeriano en Investigación 2019 en dos categorías: Vida y Obra y Mejores trabajos de Investigación. Los galardonados han dejado su huella en trabajos sobre conservación de aves, el potencial curativo de las plantas nativas, la historia de la educación o el impacto del clima sobre la hidrología colombiana.
Desde el uso de las artes performáticas, pasando por la educación virtual y la biodegradación de compuestos hasta modelos para calcular el espectro radioeléctrico que se usará en el futuro, son varios los proyectos de innovación expuestos en el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.
Martha Márquez, directora del Instituto Pensar, explica los procesos que llevaron a Venezuela a convertirse de un país con una gran riqueza petrolera a un desestabilizador regional. Este será uno de los temas que se abordarán en el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, que se realizará del 10 al 13 de septiembre.
Dos innovadores proyectos ofrecen soluciones eficaces a enfermedades muy prevalentes en Colombia: la aplicación Control Vit, dirigida a pacientes con falla cardiaca, y dos terapias para quienes sufren una rara enfermedad hereditaria llamada Morquio A.
Ángela Posada-Swafford se ha convertido en una de las periodistas colombianas más influyentes en la divulgación científica. Su secreto ha sido contar la ciencia de una forma atractiva en formatos impensables como el cine o las novelas para jóvenes, la misma fórmula que aboga para que la comunidad científica, los artistas y los medios conquisten a las audiencias con temas cotidianos, como el medio ambiente.
Investigadores javerianos y del mundo llevan años tratando de descifrar el posible impacto que puede tener en el ser humano un virus que afecta a las vacas. Son pocos los estudios y las hipótesis sobre posible contagio y aún no se han obtenido resultados contundentes. Así es la ciencia.
Los Andes, el Externado y la Javeriana fueron las tres universidades que reunieron a académicos, científicos, empresarios, asociaciones de ciencia e invitados internacionales, entre otros, para aportarle ideas a una política pública de ciencia que dialogue con los diversos sectores de la sociedad colombiana.
Más allá de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la convocatoria a la Misión Internacional de Sabios, Colombia debe tomar decisiones de fondo, como el aumento presupuestal, para generar una verdadera cultura basada en el conocimiento y la innovación científicos.