Investigación javeriana analiza el tratamiento que se da al conflicto armado en los textos escolares de los colegios. Poco contexto y presentación de hechos desarticulados, algunos de los hallazgos.
Categoría: conflicto armado
Firmado el acuerdo de paz, el reto ha sido consolidar la estabilidad en los territorios. Investigaciones javerianas evidencian los retos en el Catatumbo, Meta y Caquetá.
Amenazas a los profesores, reclutamiento forzado y el colegio como escenario de guerra. El investigador Óscar Cuesta documenta la relación entre educación rural y conflicto armado.
¿Qué pasó con la ocupación estadounidense en Afganistán? ¿Qué sistema de gobierno rige en este país? Estas y otras dudas las resuelve Felipe Medina Gutiérrez, profesor de Estudios de Medio Oriente en la Pontificia Universidad Javeriana.
Se habla de las más de ocho millones de víctimas del conflicto; poco se sabe de los otros 40 millones de colombianos que han visto la guerra de costado y que también han sido afectados. La educación para la paz debe apuntar sobre todo a estos últimos.
Líderes territoriales y académicos javerianos sugieren que los mecanismos de participación ciudadana como la ‘iniciativa legislativa’ serían la clave para proteger el actual Acuerdo de Paz.
Ante la necesidad de hacer más claro el proceso de atención para las víctimas del conflicto armado, este año se lanzó un material didáctico que permite esclarecer el acceso de las personas a la justicia transicional.
Antropóloga experta en género de la Pontificia Universidad Javeriana llama la atención sobre las desigualdades económicas y sociales que enfrentan las mujeres inmigrantes que llegan al país.
Tras la firma del Acuerdo de Paz, la sociedad colombiana ha tenido que enfrentarse a dinámicas de inclusión y perdón. Para las mujeres que se desmovilizaron este reto parece ser más complejo pues el desarme implicó replantearse su posición como madres, víctimas y desmovilizadas.
Quinta entrega de nuestro especial ‘Norcasia, tejiendo paz verde’. Pesquisa Javeriana fue testigo de un encuentro de saberes entre campesinos afectados por el conflicto armado en Samaná y sus veredas aledañas, en Caldas, y los ejercicios de rehabilitación del tejido social y ambiental en esta región. Revive con nosotros esta experiencia desde los ojos de un restaurador.