La alarma por el SARS-CoV-2 continúa. El nuevo coronavirus que apareció a finales del 2019 y se identificó en Colombia en marzo del 2020 ahora tiene variantes que han significado nuevos desafíos para el sistema de salud y, hasta ahora, la fórmula más efectiva para mitigar daños y muerte por la covid-19 ha sido la vacunación.
No obstante, algunas personas disienten de la inmunización por múltiples razones, ya sea por teorías conspirativas -como que con la vacuna se implantará un chip- o por simple desinformación.

De hecho, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), comunicó que en su momento bastaron solo treinta días para que en YouTube aparecieran 361 millones de videos en la categoría covid-19, además de miles de artículos más en Google Scholar, lo que según la entidad era peligroso por el volumen desmedido de contenido con altas cargas desinformativas, pues ¿cuánta de esa información es correcta?
En este entramado de situaciones gran parte de la población mundial tampoco se ha vacunado porque no tiene acceso a los biológicos, lo cual evidencia desigualdad e ineficiencia en la adquisición y distribución.
Bajo la premisa de combatir la desinformación y propiciar aportes de calidad para que la sociedad pudiera tomar mejores decisiones, Pesquisa Javeriana volcó gran parte de su trabajo informativo de este año a romper mitos acerca de las vacunas y el coronavirus de la mano la colaboración de expertos (vea el especial #SinMitos aquí), quienes respondieron a las preguntas más frecuentes sobre vacunación y covid-19.
Algunos de los interrogantes resueltos fueron: ¿por qué es importante vacunarse?, ¿los pacientes con cáncer y otras condiciones especiales deben vacunarse?, ¿por qué fue posible crear una vacuna para la covid-19 en menos de un año?, ¿la vacuna altera el ADN?, ¿los pacientes con enfermedades respiratorias y cardiovasculares deben vacunarse contra la covid-19?, ¿los niños deben vacunarse contra la covid-19?
Hacía finales del 2021, una de las dudas que causó revuelo fue si la vacuna contra la covid-19 era efectiva y no tenía contraindicaciones para niños y niñas menores de 12 años, pues a inicios de octubre eran pocos los países que habían incluido a este grupo poblacional dentro de sus planes de inmunización ya que, como lo aseguraron expertos, en su momento no existían estudios suficientes sobre su eficacia. (Lea la historia completa aquí y conozca los casos de Latinoamérica y, en especial, de Colombia).
¿Las variantes de la covid-19?
Ahora bien, la mutación fue inevitable, investigadores de distintas áreas explicaron para Pesquisa que las variantes podrían ser más infecciosas y de mayor velocidad de propagación. Los expertos fueron claros al comunicar que los virus no son estáticos y el SARS-CoV-2 no fue la excepción, por eso la aparición de variantes como la mu, delta y ómicron.
A propósito de la variante delta, según la viróloga María Fernanda Gutiérrez, profesora del Departamento de Microbiología de la Javeriana, “esta no producía más mortalidad, respondía igual a las pruebas de diagnóstico y parecía responder igual a las vacunas”. Ahora, el riesgo está sobre la nueva cepa denominada omicron, de la que aún se sigue indagando.
En ocasiones la sintomatología por covid-19 no solo se supera luego de que la prueba sale negativa. Una de las secuelas de la enfermedad que llamó curiosamente la atención en lo corrido del 2021 fue la caída del pelo.
Juan Pablo Correa, periodista de Pesquisa Javeriana, padeció esta afección y encontró que varios dermatólogos y tricólogos (quienes estudian el pelo) tuvieron un incremento en sus interconsultas por caídas de pelo que pueden estar relacionadas con la covid-19 (lea la nota completa).
Para la dermatóloga Isabel Cristina Cuellar, coordinadora de la especialización en Dermatología de la Universidad Javeriana, la principal causa de la caída del pelo después del coronavirus es el estrés. Sin embargo, no se debe descartar la inflamación generalizada que produce la infección, incluyendo la que ocurre en la piel como órgano involucrado en la respuesta sistémica por el virus.

Y es que el estrés y la salud mental, en general y en tiempos de virus y vacunación, no dejó cabos sueltos, por lo que no es raro tener este tipo de efectos, pues, las noticias falsas, sumadas a la incertidumbre en los procesos de vacunación, habrían sido las responsables del aumento de los índices de ansiedad y síntomas depresivos en el 2021. Así lo reveló Lina María González, especialista en psiquiatría y magíster en Epidemiología Clínica y profesora de la Pontificia Universidad Javeriana. (véalo aquí).
“La pandemia y lo que han implicado las cuarentenas han sido importantes detonantes de ansiedad y de síntomas depresivos, sobre todo porque han sido un ejercicio de incertidumbre”, expone González.
Otros recomendados en salud
En términos de salud, el 2021 no solo generó debate alrededor de la pandemia que nos aqueja como sociedad desde hace casi dos años, sino sobre otros temas de interés público, como los efectos del cigarrillo electrónico en la salud; o el de la eutanasia, un tema controversial que revivió después del caso de Martha Sepúlveda, quien, tras la novedad de la Corte Suprema que indica que ya no es necesario padecer una enfermedad terminal para pedir una eutanasia, solicitó el procedimiento, su IPS la aprobó y luego la cancelaron.

Este caso generó un interés mediático que continuó varias semanas y a comienzos de diciembre el Juzgado 20 civil de circuito de Medellín le ordenó a la IPS correspondiente comunicarse con Sepúlveda para practicarle la eutanasia.
En este 2022 Pesquisa Javeriana continuará el cubrimiento de todo lo relacionado con la evolución de la pandemia en el mundo y seguirá creando, de la mano de la academia y desde el punto de vista científico, un espacio de calma informativa que permita contrastar distintas voces que aporten al objetivo de brindar una mirada periodística basada en los datos y la ciencia en Colombia.