Académicos, industriales y funcionarios públicos discutieron sobre nuevas tecnologías, los retos del futuro y las acciones que debe tomar el país para ser competitivo y sostenible en la escena global durante el Foro Colombia 2040: oportunidades y desafíos que tuvo lugar en febrero pasado.
El evento fue organizado por la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, con el apoyo de INNpulsa Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Si se lo perdió, Pesquisa Javeriana le cuenta los puntos más importantes.
ShowLABs, recorridos por los laboratorios de ingeniería
Esta actividad consistió en una exposición de las capacidades de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería, al igual que los proyectos que se desarrollan en ellos. En el de estructuras, ubicado en el sótano del edificio José Gabriel Maldonado, se llevan a cabo las pruebas de sismo resistencia, donde estructuras que pueden alcanzar varios metros de altura se ponen sobre una gran placa metálica que simula los bruscos movimientos de los terremotos para determinar cómo pueden mantenerse en pie.
También se mostraron otras tecnologías como impresoras 3D, robots industriales, almacenes inteligentes, además de proyectos en desarrollo como la desinfección biológica por rayos ultravioleta o un dispositivo que supervisa la presión puesta sobre la planta del pie al caminar para mejorar la ergonomía y evitar padecimientos futuros.
El recorrido concluyó con la demostración de Javeriana Cyberpro, un centro especializado en ciberseguridad único en Colombia, cuyas metas incluyen formar a los estudiantes javerianos en este campo, al igual que proveer a empresas con servicios de monitoreo, prevención de ciberataques y detección de brechas de seguridad en sus sistemas de información.
Conferencia principal: universidades como promotoras de cambio social
La conferencia que abrió la agenda del segundo día fue dictada por Guido Saracco, ingeniero químico y rector del Politécnico de Turín. Saracco habló sobre cómo en el pasado las facultades de ingeniería creaban conocimiento y formaban profesionales únicamente en función de la industria, mientras que hoy en día es necesario que las universidades se “bajen de la torre de marfil” para atender las necesidades de la población y crear una nueva senda de desarrollo inclusiva e igualitaria.
Otro tema central fue la importancia de crear ecosistemas entre la academia, la industria y el gobierno. Según el conferencista, el conocimiento de punta generado en una universidad puede ser usado para atraer empresas del extranjero o crear empresas nuevas, dándole la posibilidad a sus estudiantes de hacer parte de ellas o, en sus palabras, “inventar sus propios trabajos”.
En cuanto al gobierno, Saracco recalcó que las universidades no solo pueden ayudar a generar políticas con su conocimiento, sino que pueden ser un puente para crear ecosistemas interinstitucionales que utilicen alianzas, más no la competencia para el desarrollo de los países.
Los paneles: diálogos entre academia, industria y gobierno
El primer panel trató el tema de la transición energética. Los integrantes resaltaron la importancia de escalar la producción de energía renovable para crear una matriz energética diversa que combine fuentes renovables y fósiles para mejorar el acceso a la energía eléctrica en el país e ir disminuyendo la dependencia económica en la exportación de hidrocarburos.
También concordaron en el potencial de Colombia para tener una industria competitiva de energías renovables y lograr una transición que incluya tanto a los centros urbanos como a la población rural.
En el segundo panel, que incluyó a la viceministra de transporte, María Constanza García Alicastro, se presentó un balance de los avances y las carencias de Colombia en términos de infraestructura. Se habló sobre la importancia del transporte naval y ferroviario para la economía, la construcción de vías, la crisis que se vivió a inicios del año por el derrumbe en la vía Panamericana y el debate sobre cómo debe construirse el metro de Bogotá.
El tercer panel retomó las ideas de la conferencia principal. Incluyó nuevamente al rector Guido Saracco y al asesor económico de la presidencia César Ferrari. Se habló sobre los retos que enfrenta Colombia para crear ecosistemas entre su academia, la industria y el gobierno y cómo las universidades pueden plantear proyectos desde su conocimiento, las empresas pueden desarrollarlos y el Estado puede servir como un facilitador que vuelva a estos proyectos competitivos internacionalmente.
El cuarto panel incluyó al ministro de Industria y Comercio, Germán Umaña Mendoza, y fue una discusión sobre la industria 4.0 –que está enfocada en nuevas tecnologías como la automatización de procesos y la inteligencia artificial– y cómo esta puede ser implementada en Colombia. Se habló sobre una necesidad de reindustrializar al país para desarrollar estas nuevas tecnologías, atraer nuevas inversiones y crear alianzas internacionales que reconozcan la enorme riqueza natural, académica y productiva del país.
Finalmente, el último panel incluyó a Raúl Castellanos, director de Economía digital de MinTIC, y fue un diálogo sobre la transformación digital en Colombia. La importancia de cerrar las brechas de conectividad en el país fue uno de los temas centrales, pues proveer a la población con buenos computadores y una conexión a internet puede darle la oportunidad a más personas de aprender las habilidades tecnológicas que serán fundamentales en el futuro. También, se habló de cómo las empresas pueden ser más competitivas accediendo a herramientas como el comercio electrónico, la automatización y la flexibilidad del trabajo remoto y presencial.
Todos los videos de las conferencias y paneles se pueden encontrar en el canal de YouTube de Ingeniería PUJ.