A lo largo de 2018 conocimos diferentes y valiosos avances científicos producidos por investigadores javerianos en temas relacionados con crisis sanitarias y alternativas para el cuidado de la vida.
Categoría: Salud
Con moscas silvestres y mutadas de la especie ‘Drosophila melanogaster’, científicas de las universidades Javeriana Cali e Icesi investigan sobre posibilidades novedosas para intervenir en autismo.
Investigadores javerianos analizaron la relación entre la calidad de la vivienda y enfermedades como la depresión y la ansiedad, a partir de los datos de la Encuesta de Salud Mental. Los hallazgos de lo que ocurre en el campo generaron sorpresa y dejaron preguntas por resolver.
Desde 2014 y por medio del Simposio de Neurociencias, Cognición y Sociedad, evento que el 9 y 10 de noviembre realizará su tercera edición, el grupo de investigación de psiquiatría Medicina y Nuevas Tecnologías ha buscado respuestas a los comportamientos humanos calificados como “locura”.
Si la ciencia logra consolidarse como la locomotora de la innovación y el progreso nacional, la ética deberá ser su maquinista. Una nueva política pública, con aporte javeriano, podría ser decisiva en esa vía.
En el Día Mundial del Alzheimer, Pesquisa Javeriana presenta el trabajo conjunto de investigadores javerianos con científicos internacionales que ha permitido, desde la nanotecnología, encontrar una primera propuesta para tratar esta forma de demencia, que afecta a más de 45 millones de personas a lo largo y ancho del planeta.
Es casi impensable que un dolor de encías origine un infarto o cualquier otra enfermedad cardiovascular; sin embargo, puede estar más relacionado de lo que las personas se imaginan. Investigadores hallan las causas e invitan a la prevención.
Conferencistas de Chile, Argentina, Brasil y Colombia presentarán sus resultados de investigación, desde la epigenética, contra esta enfermedad que, al año, cobra la vida de alrededor de 400.000 colombianos.
En la Guajira, la población prefería estar afiliada al Sisbén antes que ingresar al régimen contributivo. Este hallazgo ha permitido que el sistema de salud evolucione.
La nicotina, principal compuesto de los cigarrillos que, en exceso, puede generar dependencia y muerte de células neuronales, tiene potencial terapéutico para enfermedades como el párkinson.