Tres expertos responden algunas de las dudas más frecuentes respecto al cáncer de mama.
Categoría: Salud
Ingenieros de la Javeriana Cali diseñan videojuegos que apoyan la enseñanza del lenguaje en niños con discapacidad auditiva del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca.
Francisco Lopera, pionero en la investigación del Alzheimer en Colombia, dejó un legado científico invaluable al descubrir la mutación paisa. Su enfoque multidisciplinario y colaborativo marcó un nuevo paradigma en la investigación en salud.
En una región marcada por el conflicto armado, la pandemia del covid-19 ha profundizado una crisis silenciosa en la salud mental; una investigación de la Javeriana le apuesta a un modelo de participación y coconstrucción comunitaria y prácticas culturales para afrontar el dolor de la guerra.
Daniela Patiño y Miguel Borda, médicos javerianos, hablan sobre una técnica que desarrollaron para diagnosticar la pérdida muscular de adultos mayores con demencia, la cual podría resultar en mejores tratamientos y pronósticos de vida.
Una investigación de las facultades de Medicina y Artes de la Pontificia Universidad Javeriana permitió abrir la conversación entre terapeutas y pacientes atendidos por trastornos mentales, entre ellos, la depresión y la ansiedad.
Los astrocitos, uno de los tipos de células del cerebro, podrían ser la clave para tratamientos innovadores en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. Investigadores le apuestan modelos matemáticos para guiar nuevos tratamientos.
Cuidar y ser cuidado son necesidades humanas fundamentales que plantean desafíos en términos de equidad de género y acceso a derechos, tanto para quienes cuidan como para las personas que son cuidadas. Docentes de la Universidad Javeriana analizan las tensiones y posibilidades de avanzar hacia un sistema de cuidado justo e inclusivo para Colombia.
Las carreteras de difícil acceso de Colombia y las arterias que se bloquean en el cerebro guardan una relación preocupante. Una investigadora javeriana busca la manera de explicar cómo las desigualdades social y económica también llegan hasta el cerebro.
La fibromialgia es una misteriosa condición que afecta a cerca del 5 % de la población mundial. El reumatólogo javeriano Daniel Fernández investigó sobre el arduo camino de quienes la padecen para acceder a tratamientos médicos.