Categoría: biología

El halo de misterio que rodea a los chinches radica en lo poco que han sido estudiados. Muestra de ello es que en Colombia hay seis mil especies de insectos, pero se estima que están por descubrirse unas 65 mil, muchas de las cuales serían chinches.

La Pontificia Universidad Javeriana honró a sus mejores investigadores con la entrega del Premio Bienal Javeriano en Investigación 2019 en dos categorías: Vida y Obra y Mejores trabajos de Investigación. Los galardonados han dejado su huella en trabajos sobre conservación de aves, el potencial curativo de las plantas nativas, la historia de la educación o el impacto del clima sobre la hidrología colombiana.

La exposición artística ‘Morfologías Dispares’ es el fruto de dos artistas javerianos con miradas tangentes entre el arte y las ciencias naturales. Su trabajo se inspiró en los laboratorios de la Facultad de Ciencias y en las Colecciones Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, en la cual se guarda la información genética y natural de insectos, hongos y seres microscópicos, entre otros.

Por su trabajo sobre la conservación de la biodiversidad, el vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Luis Miguel Renjifo, recibió el Premio que entrega la Sociedad para la Biología de la Conservación a nivel mundial.

Las investigaciones de Sandra Baena con bacterias de ambientes naturales le han merecido un sitial en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Así forjó su obsesión por el mundo invisible.