Pesquisa Javeriana 67 trae historias de usos prácticos de la ciencia, e inteligencias artificiales en el sector salud, cambio climático en el país y más
Categoría: ciencia
Investigador javeriano ganó premio internacional para crear el primer archivo digital interactivo del proceso de Paz en Colombia. Una iniciativa para entender el conflicto armado en Colombia, y construir memoria
Investigadores colombianos lograron aislar una especie de bacteria que podría ser la clave para el control biológico de plagas en cultivos de maíz, papa, arroz y otros de importancia económica a nivel nacional y global.
La Pontificia Universidad Javeriana cuenta con uno de los Museos de historia natural más importantes del país. Este espacio de investigación resguardan la biodiversidad colombiana.
Investigadores javerianos exploran la composición química de distintas especies de guadua para encontrar compuestos con potencial de convertirse en medicamentos.
Jorge Escobar, profesor javeriano, presenta su análisis sobre la importancia de ordenar y planificar los territorios en torno al agua, basado en la experiencia de Caregato, en La Mojana.
En el día de la Tierra, Carlos Rivera comparte una reflexión sobre los humedales: la sedimentación y la contaminación están reduciendo su longevidad. Preservarlos requiere una visión a largo plazo y medidas urgentes.
Investigadores javerianos exploran los compuestos naturales de plantas colombianas en búsqueda de un tratamiento efectivo y con menos efectos adversos para los pacientes.
Una investigación desarrollada en la Pontificia Universidad Javeriana explora el funcionamiento de la enfermedad de Pompe, un error innato del metabolismo que afecta los músculos. Pesquisa Javeriana habló con sus investigadoras.
Durante el tratamiento para atender el cáncer, quienes pasan por quimioterapia enfrentan desafíos físicos en diferentes niveles, uno de ellos es la “quimio neblina”. Karen Corredor, doctora en psicología, investigadora en neurociencia y comportamiento, y periodista científica explica de qué se trata y cómo la ciencia busca acompañar a los pacientes que lo experimentan.