Investigadores javerianos programan robots que brindan soporte emocional a personas con alzhéimer, lo que mejora su calidad de vida y reduce la carga de cuidados para los familiares.
Categoría: Colombia
Pesquisa Javeriana destaca las trayectorias académicas de estudiantes, profesoras y científicas javerianas que han pasado por las páginas de esta revista de divulgación. Conozca las historias de 42 psicólogas, ingenieras, abogadas, odontólogas, microbiólogas y muchas más profesionales que tomaron la investigación como opción de vida.
La vigesimosexta versión del galardón que reconoce los mejores trabajos de grado se celebró a finales del año pasado. Una abogada y dos bacteriólogas javerianas obtuvieron los primeros puestos en sus categorías.
Un informe del Laboratorio de Economía de la Educación alerta 407 cierres de colegios por desastres naturales en 2021. Inundaciones, vendavales y movimientos en masa son los más recurrentes.
Ignacio Zarante, presidente de la Asociación Colombiana de Médicos Genetistas, explica cómo está trabajando la PUJ en habilitar el primer centro de referencia para enfermedades huérfanas en el país.
Los sismos no se pueden predecir, pero los países tienen opciones para prepararse y reducir su impacto. Análisis de dos expertos sobre el panorama colombiano y la situación en Turquía.
El director del Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana, Carlos Rivera-Rondón, aborda los factores externos a la ciudad que deben ser vistos y atendidos por el gobierno.
La presencia de los seres humanos ha incidido en la disminución de las poblaciones de algunos de los animales más asombrosos de Colombia. Investigadores javerianos hablan sobre su estado actual, los retos a los que se enfrentan y qué puede hacerse para conservarlos.
“Aunque la mayoría de la gente viven aparentemente alejadas de la ciencia, el conocimiento científico está presente…
Cuando modificamos el paisaje surgen nuevos ecosistemas. Hoy, en el día de los humedales, el director del Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana, Carlos Rivera-Rondón, reflexiona sobre esos nuevos humedales que aparecen cuando se altera el entorno de un cuerpo de agua.