Una mejor comprensión del ecosistema de bosques altoandinos de la Sabana de Bogotá podría aportar soluciones para enfrentar el cambio climático desde la conservación y la reforestación.
Categoría: Especiales Pesquisa
La paleominología podría ayudar a entender los cambios y el comportamiento histórico de ecosistemas acuáticos amazónicos para mitigar impactos de sequías e inundaciones.
¿Cómo los sistemas nacionales de salud de países latinoamericanos vigilan y actúan ante enfermedades transmisibles como el dengue, el zika o el chikunguña? Un estudio liderado por la Pontificia Universidad Javeriana y financiado por el BID muestra las claves.
La Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana cumple 50 años y los celebra invitando a estudiantes y egresados de la misma facultad a divulgar su trabajo científico.
Estudios a finales del siglo XX reportaron que la población de Bogotá tendría un 65 % de genes europeos, un 28 % de componente indígena y un 7 % de componente africano.
La posibilidad de modificar o corregir el material genético puede representar la única opción de tratamiento para un paciente. ¿Cómo está el tema de la terapia génica en Colombia?
¿Por qué alterar ecosistemas puede representar un peligro para la salud humana?
Con los grandes avances tecnológicos como conectarse desde un computador personal a una supercomputadora localizada en un lugar lejano, la posibilidad de experimentar sin reactivos ni materiales de laboratorio es una realidad que en tiempos de pandemia permite que muchos científicos puedan seguir obteniendo resultados desde sus casas.
Las ciencias básicas pueden ser el respaldo de las ciencias aplicadas, pero no gozan de tanta financiación.
Algunas de estas plantas lo ayudarán a conciliar el sueño y aliviar la ansiedad.