Una investigación de las facultades de Medicina y Artes de la Pontificia Universidad Javeriana permitió abrir la conversación entre terapeutas y pacientes atendidos por trastornos mentales, entre ellos, la depresión y la ansiedad.
Categoría: Destacadas
Los astrocitos, uno de los tipos de células del cerebro, podrían ser la clave para tratamientos innovadores en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. Investigadores le apuestan modelos matemáticos para guiar nuevos tratamientos.
Cuidar y ser cuidado son necesidades humanas fundamentales que plantean desafíos en términos de equidad de género y acceso a derechos, tanto para quienes cuidan como para las personas que son cuidadas. Docentes de la Universidad Javeriana analizan las tensiones y posibilidades de avanzar hacia un sistema de cuidado justo e inclusivo para Colombia.
La protección de los tiburones y rayas de Colombia ha sido un reto para la legislación colombiana desde hace décadas. El biólogo javeriano Fabio Gómez Delgado investigó sobre la viabilidad de la más reciente prohibición a la pesca de estos animales.
Las carreteras de difícil acceso de Colombia y las arterias que se bloquean en el cerebro guardan una relación preocupante. Una investigadora javeriana busca la manera de explicar cómo las desigualdades social y económica también llegan hasta el cerebro.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana presenta un balance de las dificultades y retos para que las empresas puedan acceder a una justicia real
El PPU Alimento, Vida y Hábitat es una iniciativa javeriana que le apuesta a la producción de conocimiento de cara a las realidades del país, reuniendo estudiantes, profesores e investigadores de cuatro facultades con una comunidad de firmantes de paz.
Una investigación del Instituto Pensar revela pocos avances en la implementación del acuerdo para las mujeres afrodescendientes del Cauca y por ello, está en riesgo la construcción de paz territorial en la región.
El libro Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada (1810-1819), replantea el mito del pasado como algo inmóvil y absolutamente determinado, y lo presenta como algo abierto que puede y debe revisitarse constantemente
Colombia es un país que históricamente no ha sufrido los graves estragos causados por los huracanes. Excluyendo el desastre causado por IOTA en 2020 en la isla de Providencia, los principales efectos en el territorio colombiano han sido fuertes lluvias, algunos vientos y mayor altura del oleaje. Sin embargo, esto podría cambiar por el calentamiento del Océano Atlántico que fortalece los ciclones tropicales.